El Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Navarra (CITI Navarra) acogió el jueves 6 de marzo el acto de presentación de la Institución de Mediación de Ingenieros (In.Me.In.) y del curso organizado por el Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial (COGITI), que habilita para realizar esta actividad.
La mesa de ponentes estaba formada por el Decano de CITI Navarra, Gaspar Domench; el Presidente del COGITI, José Antonio Galdón; la juez decana de Pamplona, Mari Paz Benito y Magaly Marrodán, Presidenta de la Asociación de Mediadores de Navarra.
En primer lugar, Gaspar Domench destacó la importancia de la mediación, ya que actualmente existe un determinado número de conflictos, resueltos en los tribunales, que tiene un componente técnico y especializado que por lo general solo conoce y domina el colectivo de ingenieros y que, por lo tanto, sólo ellos pueden resolver de una manera más rápida y eficiente.
«Estamos convencidos de que la mediación va a ir a más en Navarra», afirmó para subrayar «la importancia y protagonismo que sobre esta materia deben adquirir los colegios profesionales». Domench animó a los presentes a inscribirse en la segunda edición del curso de Mediadores, del que Pamplona será una de las sedes de las sesiones presenciales.
Por su parte, José Antonio Galdón puso en valor este sistema alternativo que supone «un servicio a la sociedad y una colaboración con la Administración». En este sentido, explicó que hay dos grandes ramas en la mediación, la intrajudicial, donde son los propios juzgados los que derivan determinados casos a mediadores a través de su registro, y la extrajudicial, cuando dos personas o empresas tienen un conflicto y son ellos los que acuden a un mediador. Así, subrayó que la mediación es «voluntaria y objetiva», de ahí que se requiere siempre «profesionalidad y garantías».
A continuación, explicó en qué consiste la Institución de Mediación de Ingenieros (In.Me.In.), constituida al amparo de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles. In.Me.In y que fue creada en el seno del COGITI, tanto para ingenieros de todas las ramas como para el asesoramiento de los ciudadanos en materia de mediación.
Difusión y fomento de la Mediación
Asimismo, recalcó la necesidad de la difusión y fomento de la Mediación, ya que «hace falta trasladar a la sociedad su importancia, porque hace muy poco nadie pensaba que los ingenieros pudiéramos ser mediadores en conflictos». Sin embargo, añadió, «hay una posibilidad de servicio a la sociedad que podemos cubrir», y aunque es difícil, «entre todos es posible ir haciendo camino». «Es importante que entre todos vayamos difundiendo la cultura de la mediación, ya que es muchísimo más barato que un proceso judicial, tanto para los clientes como para la administración», concluyó.
Importancia de los colegios profesionales
En su intervención, Mari Paz Benito recalcó la importancia de esta iniciativa y lo «positivo de que un colectivo en principio tan ajeno a los juzgados se haya dado cuenta de la necesidad de la mediación y, sobre todo, que se haga a través de los colegios profesionales».
«La mediación en España va poco a poco, pero es fundamental y va más allá que un arbitraje, ya que hace a las personas protagonistas de la resolución de los conflictos con la ayuda de un tercero». Y destacó: «Sin los ingenieros hay muchos conflictos que no vamos a poder resolver, necesitamos ese componente técnico», de ahí la necesidad e ir hacia una «justicia resolutiva».
Benito también recalcó las ventajas de la mediación para las partes en litigio de intereses porque son precisamente ellas las que encuentran, asumen y controlan la solución a la que llegan, frente a la decisión impuesta que supondría un laudo arbitral o una sentencia.
Asociación de Mediadores de Navarra (AMEDENA)
Por último, Maglay Marrodán explicó el trabajo que desarrolla la Asociación de Mediadores de Navarra (AMEDENA), que nació en 2003, y señaló también el papel de los mediadores para prevenir los conflictos, entre particulares y también en las empresas, además de animar a los presentes a tomar en serio esta opción y a formarse.
A su juicio, «lo importante es la actitud, creer que las cosas se pueden hacer de otra manera y contribuir a la paz social». Y concluyó: «No se puede mediar de cualquier manera, necesitamos código éticos y de ahí que la formación continua sea clave».