COGITI COGITI COGITI COGITI
  • Inicio
  • Institución
    • Historia
    • Finalidad, funciones y objetivos
    • Atribuciones profesionales
    • Regulación de la Profesión
    • Guía de Titulaciones
    • Estructura organizacional
    • Estatutos generales
    • Presidentes
    • Junta Ejecutiva
    • Colegios Oficiales
    • Consejos Autonómicos
    • Personal y Sede
  • Noticias
    • Actualidad COGITI
    • Noticias Colegios
    • Boletines COGITI
    • Boletín ProEmpleoIngenieros
    • Boletín COGITI Europa
    • Sentencias IEE
    • Informes CNMC
    • Suscripción al boletín de noticias de COGITI
  • Sala de Prensa
    • Dossier Institucional
    • Notas de Prensa
    • COGITI en los medios
    • Galería de Imágenes
    • Contacto Gabinete de Comunicación
  • Transparencia
  • Contacto
  • Zona privada
COGITI COGITI
  • Inicio
  • Institución
    • Historia
    • Finalidad, funciones y objetivos
    • Atribuciones profesionales
    • Regulación de la Profesión
    • Guía de Titulaciones
    • Estructura organizacional
    • Estatutos generales
    • Presidentes
    • Junta Ejecutiva
    • Colegios Oficiales
    • Consejos Autonómicos
    • Personal y Sede
  • Noticias
    • Actualidad COGITI
    • Noticias Colegios
    • Boletines COGITI
    • Boletín ProEmpleoIngenieros
    • Boletín COGITI Europa
    • Sentencias IEE
    • Informes CNMC
    • Suscripción al boletín de noticias de COGITI
  • Sala de Prensa
    • Dossier Institucional
    • Notas de Prensa
    • COGITI en los medios
    • Galería de Imágenes
    • Contacto Gabinete de Comunicación
  • Transparencia
  • Contacto
  • Zona privada
Jul 10

COGITI Valencia participó en el II Foro Ingeniería y Sociedad Francisco Mora, rector de la UPV, ha acudido como invitado al Foro Ingeniería y Sociedad, promovido por la Mesa de la Ingeniería Valenciana y el Foro de Opinión Cívico-CV. La Mesa está formada por cinco colegios profesionales, y está presidido por la decana de COGITI Valencia, Angélica Gómez, mientras que el foro está presidido por Regina Monsalve (COITAVC), y coordinado por Juanma Badenas (Foro de Opinión Cívico CV).

  • 10 julio, 2017
  • Sin comentarios
  • Noticias Colegios

La Mesa de la Ingeniería Valenciana está presidida por la decana de COGITI Valencia, Angélica Gómez (3ª por la dcha.).

El rector de la UPV, Francisco Mora, ha acudido al Foro Ingeniería y Sociedad para hablar de transferencia de conocimiento entre universidad y empresa. Mora ha pintado una situación preocupante, con un ecosistema de innovación prácticamente inexistente y descensos continuados de la inversión en I+D+i en toda España. Ello nos convierte, según él, en un país muy vulnerable. La clave, según Mora, es la falta de tejido productivo para absorber el conocimiento especializado que es capaz de generar la universidad.

«Ya no basta con innovar, sino que hay que hacerlo muy rápido. Y el ganador se lo lleva todo. El porcentaje de la tarta a la que accede es muy grande», ha arrancado Mora, que no ha querido poner paños calientes en su intervención y se ha referido en varias ocasiones al Informe COTEC, que anualmente radiografía la I+D en España: «El gasto en I+D se reduce cada vez más en nuestro país. Llevamos cinco años consecutivos de descenso en las inversiones en este ámbito. El panorama es malo. Si no se revierte pronto la situación podemos quedarnos fuera de juego. El contexto es el que es, tenemos que cambiarlo entre todos y para eso hacen falta 15 o 20 años de acción sostenida».

Francisco Mora ha acudido como invitado al Foro Ingeniería y Sociedad, promovido por la Mesa de la Ingeniería Valenciana y el Foro de Opinión Cívico-CV. La Mesa está formada por cinco colegios profesionales de Valencia: COGITI, COGITCV, ICOIGT, CITOPIC y COITAVC y presidido por Angélica Gómez (COGITI), mientras que el foro está presidido por Regina Monsalve (COITAVC) y coordinado por Juanma Badenas (Foro de Opinión Cívico CV). Al foro también ha sido invitado hoy el vicepresidente de la Agencia Valenciana de Innovación, Andrés García Reche.

«No existe la solidaridad»

El rector de la UPV ha alertado de que el mundo «va muy deprisa y nadie te espera, no existe la solidaridad, esto es un sálvese quien pueda, París y Berlín van a tener las mejores oportunidades porque van a la cabeza». Y ha advertido de que somos nosotros «los que tenemos que rescatarnos, no nos va a rescatar nadie: si no espabilamos nos iremos al fondo».

Mora alerta sobre la incapacidad del tejido productivo valenciano para absorber el conocimiento que las universidades pueden generar: «Hemos pasado de tener un 17% de la actividad de transferencia a un 28% buscando recursos fuera de España. Cuanto más puntera es la investigación, más se alejan del territorio los investigadores porque no encuentran un entorno competitivo. No sé si tiene sentido tener algo parecido al MIT en Valencia, es probable que no lo aprovecháramos».

El Estado emprendedor

Francisco Mora también ha puesto sobre la mesa el concepto «Estado emprendedor», que sea «capaz de llegar a donde las empresas no pueden, como pasa en Estados Unidos con empresas como Apple y otras de diferentes sectores. Ese Estado emprendedor también hace falta aquí». A pesar de esta afirmación, el rector de la UPV anima al desarrollo del emprendimiento, «que ha de venir acompañado de innovación». Y ha asegurado que tenemos «muchas cosas buenas, pero hemos de ver cómo las organizamos y hay que tener visión más a largo plazo». Porque ahora mismo, ha alertado, «somos una sociedad muy vulnerable: el turismo está muy bien, pero el peso en el PIB valenciano se ha de diversificar. Y al mundo de la tecnología, si no lo abrazas te coge por el cuello, y eso además ocurre en muy pocos años».

Construir capacidades innovadoras

Mora ha explicado su ‘receta’ para dejar de ser una economía tan vulnerable: «Tenemos que construir capacidades innovadoras, buenos mecanismos de financiación y fomentar las capacidades emprendedoras. Hacen falta muchos más líderes en emprendedurismo, personas capaces de arrancar proyectos y llevarlos a buen puerto».

Para ilustrar el trabajo que hace la UPV, Mora ha explicado que hace unos años se dirigieron a las 200 empresas más potentes de la CV para buscar vías de transferencia de conocimiento: «Solo conseguimos doce contratos», ha recordado. El rector también ha enumerado otros actores que deberían estar presentes en el ecosistema de innovación: «Intermediadores entre universidad y empresa, gestores de patentes, especialistas en propiedad intelectual…».

También ha hablado sobre las dificultades de sacar adelante proyectos de transferencia de conocimiento bajo las condiciones actuales: «Los profesores no encuentran recompensa, la universidad no tiene un euro para financiar transferencia. Es algo que no se prima». Y ha explicado cómo se debe mejorar: «Solo se va a mejorar si lo hace todo el entorno. La universidad está muy convencida de esto. Los márgenes que tenemos se pueden afinar pero podemos aspirar a saltos incrementales, no disruptivos. Para ser mejor universidad necesitamos mejores empresas. Y aquí no hay un ecosistema. Tuvimos el Centro de Investigación Príncipe Felipe y trabajaba mucha gente buena allí. Pero no hay empresas que sean capaces de absorber la I+D que generaban».

Finalmente, ha recordado que desde la UPV se ha desarrollado «institutos mixtos con asociaciones empresariales y también a través del Consejo Social se ha creado un pequeño fondo de inversión para acometer proyectos. Tenemos quince de forma permanente. La UPV sí que quiere ser un aliado de su territorio: llevamos una carrera de fondo, si miramos hacia atrás se han hecho cosas, algunas han funcionado regular y otras peor».

Escaso valor añadido

Por su parte, el vicepresidente de la Agencia Valenciana de Innovación, Andrés García Reche, ha afirmado que tenemos un problema que abordar: «No podemos seguir manteniendo, viviendo y creciendo con un modelo productivo de escaso valor añadido, tal como muestra la radiografía económica de una comunidad como la valenciana. Solo es posible generar beneficios para el resto de la sociedad si tenemos empresas con niveles altos de valor añadido. Somos lo que son nuestras empresas. Y no hay nada fuera de un crecimiento inteligente, sostenido y creador. Hay que introducir innovación y conocimiento. Transformar nuestro modelo productivo es cambiar nuestras empresas para que nuestros indicadores mejoren. Han de tener valor añadido, es lo que permite acceder a rentas per cápita y sueldos altos.

La Mesa de la Ingeniería Valenciana está presidida por la decana de COGITI Valencia, Angélica Gómez (3ª por la dcha.).

  • Facebook
  • Twitter
  • Reddit
  • Pinterest
  • Google+
  • LinkedIn
  • Correo electrónico

Deja un comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Canales de Noticias

Menú
  • Actualidad COGITI
  • Noticias Colegios
  • Informes CNMC
  • Sentencias IEE
  • Boletín COGITI
  • Boletín ProEmpleoIngenieros
  • Boletín COGITI Europa
  • Notas de Prensa
  • COGITI en los medios
  • Galería de Imágenes

© COGITI Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial de España

Avda. Pablo Iglesias 2, 2º 28003 Madrid (España)
Teléfono: 915541806-09 -Fax: 915537566
E-mail: cogiti@cogiti.es

Política de Privacidad - Aviso Legal - Política de Cookies

2023 Copyright COGITI
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios, obtener datos estadísticos, así como estadísticas anónimas sobre su visita a la web. Puede aceptarlas, rechazarlas o cambiar la configuración. Si continúa navegando acepta su uso. Puede obtener más información en nuestra Política de cookiesAceptarRechazar Configuración
Manage consent

Política de Cookies

En COGITI España utilizamos cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Técnicas y funcionales
Siempre habilitado

Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando el usuario accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
– Mantener al usuario identificado de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse.
– Comprobar si el usuario está autorizado para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web.

De personalización

Guarda las preferencias de visualización del usuario para futuras visitas.

De Marketing

Son aquellas que recaban información sobre los anuncios mostrados a los usuarios del sitio web. Pueden ser de dos tipos:
– Anónimas: Solo recopilan información sobre los espacios publicitarios mostrados en el sitio web, con independencia del usuario que accede al sitio web, es decir, sin identificarle expresamente.
– Personalizadas: Recopilan información personal del usuario del sitio web por parte de un tercero, para la personalización de dichos espacios publicitarios.

De Análisis

Obtienen datos estadísticos para su procesamiento y presentación. Recopilan información sobre la experiencia de navegación del usuario en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca al usuario con el fin de obtener informes sobre los intereses de los usuarios en los servicios que ofrece el sitio web.

De Rendimiento

Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web como, por ejemplo, almacenar las configuraciones de servicios, o almacenar la compra realizada en un carrito de la compra.

Guardar y aceptar
Powered by CookieYes