COGITI COGITI COGITI COGITI
  • Inicio
  • Institución
    • Historia
    • Finalidad, funciones y objetivos
    • Atribuciones profesionales
    • Regulación de la Profesión
    • Guía de Titulaciones
    • Estructura organizacional
    • Estatutos generales
    • Presidentes
    • Junta Ejecutiva
    • Colegios Oficiales
    • Consejos Autonómicos
    • Personal y Sede
  • Noticias
    • Actualidad COGITI
    • Noticias Colegios
    • Boletines COGITI
    • Boletín ProEmpleoIngenieros
    • Boletín COGITI Europa
    • Sentencias IEE
    • Informes CNMC
    • Suscripción al boletín de noticias de COGITI
  • Sala de Prensa
    • Dossier Institucional
    • Notas de Prensa
    • COGITI en los medios
    • Galería de Imágenes
    • Contacto Gabinete de Comunicación
  • Transparencia
  • Contacto
  • Zona privada
COGITI COGITI
  • Inicio
  • Institución
    • Historia
    • Finalidad, funciones y objetivos
    • Atribuciones profesionales
    • Regulación de la Profesión
    • Guía de Titulaciones
    • Estructura organizacional
    • Estatutos generales
    • Presidentes
    • Junta Ejecutiva
    • Colegios Oficiales
    • Consejos Autonómicos
    • Personal y Sede
  • Noticias
    • Actualidad COGITI
    • Noticias Colegios
    • Boletines COGITI
    • Boletín ProEmpleoIngenieros
    • Boletín COGITI Europa
    • Sentencias IEE
    • Informes CNMC
    • Suscripción al boletín de noticias de COGITI
  • Sala de Prensa
    • Dossier Institucional
    • Notas de Prensa
    • COGITI en los medios
    • Galería de Imágenes
    • Contacto Gabinete de Comunicación
  • Transparencia
  • Contacto
  • Zona privada
Jun 21

El COGITI celebró las I Jornadas de Abogados de los Colegios de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales Asesores jurídicos de los distintos Colegios de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales se dieron cita el pasado 14 de junio en el Colegio de Madrid, para debatir y poner en común los asuntos que preocupan a la profesión en la actualidad.

  • 21 junio, 2019
  • Sin comentarios
  • Actualidad COGITI

De izda. a dcha.: José Miguel Castillo (asesor jurídico del COGITI); Nicolás Maurandi; José Antonio Galdón; César Tolosa y Francisco Javier Borrego.

La Jornada contó con las ponencias de tres destacados magistrados del Tribunal Supremo: Nicolás Antonio Maurandi Guillén, César Tolosa Tribiño, y Francisco Javier Borrego Borrego.

El acto comenzó con la presentación del acto por parte del presidente del COGITI, José Antonio Galdón Ruiz, quien destacó que “tenemos una profesión en continuo litigio”. Además, “es necesario que nos desmarquemos y nos quitemos ese lastre de que los colegios profesionales somos entes corporativistas, ya que nuestra meta fundamental no es esa, sino conseguir lo mejor para la sociedad”, señaló.

A continuación, repasó los puntos más problemáticos de la profesión, y aportó datos significativos, como el hecho de que el 60% de los Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales trabaja en el sector de la industria, el 17% en el ejercicio libre de la profesión, o que el 6% se dedica a la docencia.

También indicó que es necesario eliminar las barreras competitivas que “estamos encontrando”. En este sentido, habló sobre las atribuciones profesionales, y se centró en las leyes más significativas para la profesión, que se han ido aprobando a lo largo de los años; así como la “mala implantación” que se ha realizado en España del Plan Bolonia, pues “se ha pervertido el sistema” y el verdadero objetivo final del mismo, al seguir manteniendo los dos niveles profesionales en la Ingeniería (Ingeniero e Ingeniero Técnico).

En esta línea, se refirió al “máster integrado” que se exige para acceder a determinadas ingenierías, por ejemplo, a la profesión de Ingeniero Industrial, cuando en Europa la única titulación exigible para ser ingeniero es el Grado. “No diga qué título tiene, sino qué sabe hacer; esto es lo que prevalece en la mayoría de los países, y en España tenemos titulosis”, señaló José Antonio Galdón. La Unión Europa ya ha hecho advertencias en este sentido a nuestro país, para que se tenga en cuenta “lo que ya se hace en otros países, no solo las competencias o conocimientos que se adquieren con la titulación académica, sino también las competencias que se van adquiriendo a lo largo de la vida profesional y la formación continua, porque es una profesión en la que siempre hay que seguir aprendiendo”.

Galdón también hizo referencia al EQF- European Qualification Framework-, un marco común de referencia que relaciona entre sí los sistemas de cualificaciones de los países y sirve de mecanismo de conversión para mejorar la interpretación y comprensión de las cualificaciones de diferentes países y sistemas de Europa. El EQF, por lo tanto, “mide destrezas y competencias de los profesionales”.

Acceso a la profesión de ingeniero

A continuación, habló sobre los distintos modelos que existen, a nivel mundial, para acceder a la profesión de ingeniero. Existen tres modelos diferentes, dependiendo del país del que se trate: la obtención de una licencia para ser ingeniero (EEUU, Canadá, Japón, India, etc); la certificación de profesionales, donde en muchos de estos países la profesión no está regulada, pero sí es requerida dicha certificación por las empresas (Reino Unido, Australia, China…); y estar en posesión del título universitario que da acceso a la profesión regulada, como es el caso de España y América Latina, donde a diferencia del resto de países, no es imprescindible seguir formándose a lo largo de la vida para ejercer la profesión. Esta situación ni fomenta la competitividad ni hace crecer profesionalmente a los ingenieros. En esta línea, Galdón habló sobre las barreras y limitaciones que conllevan las actuales atribuciones profesionales, que a su juicio también tendrían que evolucionar.

Por último, se refirió al acceso de los Graduados a la Función Pública, y a las trabas que se han venido encontrando en determinadas convocatorias de oposiciones. En este sentido, mencionó varias sentencias dictadas por los tribunales y la jurisprudencia actual en esta materia.

Ponencia del magistrado Nicolás Antonio Maurandi Guillén

Precisamente en algunas de las sentencias mencionadas por el presidente del COGITI actuó como ponente de las mismas uno de los magistrados del Tribunal Supremo que intervino en la Jornada. Es el caso de Nicolás Antonio Maurandi Guillén, destacado referente para la profesión, al haber sido ponente en dos sentencias favorables, dictadas por la Sala 3ª del TS.

La primera de ellas se refiere a un recurso de casación, con fecha 9 de marzo de 2016, contra la sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Navarra de 7 de noviembre de 2014 (dictada en el recurso contencioso-administrativo 203/2013), en la que la parte recurrida fue la Comunidad Foral de Navarra.

La resolución 43/2011, de 10 de mayo, del Instituto Navarro de Administración Pública, convocó la provisión, mediante oposición, de cinco plazas de Ingeniero Industrial al servicio de la Comunidad Foral de Navarra.

La norma 2.1.1.c) establecía como requisito para todos los aspirantes lo siguiente: «Estar en posesión del título de Ingeniero Industrial o equivalente o en condiciones de obtenerlo en la fecha en que termine el plazo de presentación de solicitudes».

El demandante superó las pruebas selectivas y el Tribunal Calificador lo incluyó en su propuesta de nombramiento, pero la Resolución 2296/2012, de 10 de septiembre de la Dirección General de la Función Pública, declaró la imposibilidad de nombrarlo por no cumplir, en su criterio, el requisito de titulación establecido, al haber aportado el título de Graduado en Ingeniería Eléctrica.

La sentencia condenó a la Administración demandada a que efectuase el nombramiento funcionarial del demandante en iguales términos a como lo fueron, en cuanto a derechos administrativos y económicos, los otros aspirantes que también lo superaron. El magistrado analizó la sentencia y formuló sus conclusiones en base a lo marcado por el Estatuto Básico del Empleado Público.

Ponencias de los magistrados César Tolosa Tribiño y Francisco Javier Borrego Borrego

El segundo en intervenir fue el magistrado César Tolosa Tribiño, que ofreció una conferencia magistral, centrada principalmente en explicar el nuevo modelo casacional, que ha cambiado varias cuestiones, y de las sentencias susceptibles de casación. Además, realizó una serie de indicaciones a los abogados presentes en la Jornada, que podrían servirles a la hora de presentar el recurso de casación.

Por su parte, el magistrado Francisco Javier Borrego, que anteriormente había ejercido como abogado del Estado, centró su ponencia en las distintas jurisdicciones, y destacó que es muy importante estudiar bien a qué jurisdicción dirigirse en cada caso.

Por la tarde, los asesores jurídicos de los Colegios mantuvieron una reunión en la que debatieron y pusieron en común las principales inquietudes y la problemática a las que tiene que hacer frente las organizaciones colegiales.

De izda. a dcha.: José Miguel Castillo (asesor jurídico del COGITI); Nicolás Maurandi; José Antonio Galdón; César Tolosa y Francisco Javier Borrego.
José Antonio Galdón, presidente de COGITI, interviene en la Jornada.
Asesores jurídicos y representantes de los Colegios participantes en la I Jornada de Abogados organizada por el COGITI.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Reddit
  • Pinterest
  • Google+
  • LinkedIn
  • Correo electrónico

Deja un comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Canales de Noticias

Menú
  • Actualidad COGITI
  • Noticias Colegios
  • Informes CNMC
  • Sentencias IEE
  • Boletín COGITI
  • Boletín ProEmpleoIngenieros
  • Boletín COGITI Europa
  • Notas de Prensa
  • COGITI en los medios
  • Galería de Imágenes

© COGITI Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial de España

Avda. Pablo Iglesias 2, 2º 28003 Madrid (España)
Teléfono: 915541806-09 -Fax: 915537566
E-mail: cogiti@cogiti.es

Política de Privacidad - Aviso Legal - Política de Cookies

2023 Copyright COGITI
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios, obtener datos estadísticos, así como estadísticas anónimas sobre su visita a la web. Puede aceptarlas, rechazarlas o cambiar la configuración. Si continúa navegando acepta su uso. Puede obtener más información en nuestra Política de cookiesAceptarRechazar Configuración
Manage consent

Política de Cookies

En COGITI España utilizamos cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Técnicas y funcionales
Siempre habilitado

Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando el usuario accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
– Mantener al usuario identificado de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse.
– Comprobar si el usuario está autorizado para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web.

De personalización

Guarda las preferencias de visualización del usuario para futuras visitas.

De Marketing

Son aquellas que recaban información sobre los anuncios mostrados a los usuarios del sitio web. Pueden ser de dos tipos:
– Anónimas: Solo recopilan información sobre los espacios publicitarios mostrados en el sitio web, con independencia del usuario que accede al sitio web, es decir, sin identificarle expresamente.
– Personalizadas: Recopilan información personal del usuario del sitio web por parte de un tercero, para la personalización de dichos espacios publicitarios.

De Análisis

Obtienen datos estadísticos para su procesamiento y presentación. Recopilan información sobre la experiencia de navegación del usuario en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca al usuario con el fin de obtener informes sobre los intereses de los usuarios en los servicios que ofrece el sitio web.

De Rendimiento

Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web como, por ejemplo, almacenar las configuraciones de servicios, o almacenar la compra realizada en un carrito de la compra.

Guardar y aceptar
Powered by CookieYes