

De izquierda a derecha: Gracia Pérez Ojeda, Secretaria Técnica del COGITIM; José Maria Barquilla, responsable de la Sección de Profesión Libre del Colegio, y el ponente José Luis Posada Escobar.
El objetivo principal de la jornada, que fue impartida por José Luis Posada Escobar, experto en la materia, era realizar un repaso general del Documento Básico (DB-SUA), que tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de seguridad de utilización y accesibilidad. También se abordaron los requisitos que afectan a dichas condiciones y que se establecieron en el Documento de Apoyo DA del DB-SUA.
Posada Escobar comenzó su exposición recordando que, el DB SUA incorpora la posibilidad de flexibilizar su aplicación en edificios existentes en aquellos casos en los que no sea urbanística, técnica o económicamente viable alcanzar sus condiciones, o cuando sea incompatible con su grado de protección.
Ante la creciente demanda de criterios o herramientas para la aplicación de esta flexibilidad, el Ministerio elaboró el Documento de Apoyo nº 2 del DB-SUA, para que fuera una herramienta útil en la tarea de establecer una aplicación flexible del DB, en este caso, en el ámbito de la accesibilidad. Dada su importancia Posada Escobar realizó una exposición detallada del citado documento a los numerosos asistentes a la jornada.
Igualmente, el ponente destacó que aunque existía un documento DA DB-SUA 2 anterior, éste trataba únicamente los criterios para la utilización de los elementos y dispositivos mecánicos. Esta nueva versión, mucho más ambiciosa, cubre de forma más amplia la adecuación efectiva de las condiciones de accesibilidad en edificios existentes, estableciendo cuáles son las condiciones del DB SUA que se deben considerar condiciones básicas de accesibilidad y, para cada una de ellas, la tolerancia que se puede admitir, tanto para no tener que adecuar el estado actual, como para, cuando haya que adecuarlo, poder hacerlo hasta el límite que establece la tolerancia si se justifica la imposibilidad de conseguir la plena adecuación.
Al final de la exposición, se estableció un turno de preguntas y respuestas, en el que los asistentes a la jornada pudieron plantear a Posada Escobar todas las dudas y problemas a los que se enfrentan a la hora de aplicar la normativa existente en este sector al ejercicio de su trabajo.
José Luis Posada Escobar, arquitecto y experto en materia, con una larga trayectoria ejerciendo su profesión en el Ministerio de Fomento, dentro de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, concretamente en la Subdirección General de Arquitectura y Edificación, fue el encargado de impartir la ponencia.