La Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Extremadura ha sido este año la organizadora de la 25ª edición del Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas (25 CUIEET). Este Congreso, que cumple en esta edición sus bodas de plata, está impulsado por la Conferencia de Directores de Escuelas Técnicas.
El CUIEET fue creado como foro para mejorar la formación en las Ingenierías de la rama Industrial, y de este modo facilitar la posterior incorporación al mercado laboral de sus egresados. De este modo, el Congreso se plantea como un punto de reflexión y puesta en común de propuestas y experiencias dirigidas a la innovación docente.
Desde su creación, ha ido adaptándose al contexto que ha caracterizado el último cuarto de siglo en sus ya 25 ediciones, buscando con ello ampliar los actores que participaban en él, y a los que iba dirigido, al mismo tiempo que perseguía entre sus objetivos mejorar la contribución de este tipo de enseñanzas al desarrollo económico, profesional y social.
Una de las características de este congreso es la implicación de todos los agentes involucrados en el desarrollo del aprendizaje: profesorado, estudiantes y personal de administración y servicios, abriéndose la puerta también al mundo preuniversitario. Todo ello sin olvidar el papel fundamental que tanto empresas como colegios profesionales juegan en unas titulaciones técnicas, donde la mayor parte de ellas van acompañadas de atribuciones profesionales.
«Hacia la Ingeniería 4.0» (acreditación profesional y salidas laborales)
Al igual en las anteriores ediciones, el presidente del COGITI, José Antonio Galdón Ruiz, fue invitado a participar en el 25 CUIEET, el pasado 5 de septiembre, con una conferencia, que en esta ocasión versó sobre el tema central de «Acreditación profesional y colegiación en el nuevo contexto de las Enseñanzas Técnicas». Su conferencia, titulada «Hacia la Ingeniería 4.0», se centró además en diversos temas de interés para la profesión, como la evolución de las titulaciones, cómo es el acceso a las profesiones de Ingeniería en el resto de países de la Unión Europea, las actuaciones y servicios que lleva a cabo el COGITI, o la evolución futura de la profesión, entre otros. Asimismo, habló sobre el sistema actual de las profesiones de Ingeniería y las nuevas tendencias que se van a ir introduciendo en base a la política europea, y que pasarán de forma indefectible por la Acreditación del Desarrollo Profesional Continuo (DPC) y nuevas fórmulas de regulación de las profesiones.
«La industria 4.0 necesita ingenieros 4.0, y es imprescindible nuestro impulso para la evolución hacia esa nueva Ingeniería. Es necesario abandonar los dos niveles de Ingeniería que existen todavía en nuestro país, así como el acceso a la profesión exclusivamente a través del título académico, y al mismo tiempo que no se limiten nuestras atribuciones en función de las diferentes ramas de la Ingeniería», señaló. A lo que añadió que «la sociedad no necesita ingenieros de primera e ingenieros de segunda. Lo que la sociedad necesita es tener a los ingenieros más preparados, puesto que el progreso de una sociedad está determinado por la competencia de sus ingenieros».
El acto de inauguración, por su parte, contó con el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, quien indicó que la heterogeneidad y la adaptación a los cambios constantes «son la norma» en la actualidad y que, por este motivo, hay que estar en un proceso de continua adaptación. En el ámbito laboral y educativo, destacó que «la titulitis ha desaparecido», no porque no sea importante tener una carrera universitaria, sino porque «a quien contrata lo que realmente le importa es lo que sabes hacer».
En este sentido, ha destacado como algunas universidades ya no están basadas en las asignaturas o en las titulaciones, sino en los conocimientos, como consecuencia de lo que exigen las propias empresas o ámbitos de la sociedad. En este sentido, el rector de la Universidad de Extremadura (UEx), Segundo Píriz, señaló cómo el Congreso se ha convertido en un foro de debate fundamental en aspectos de gran relevancia para la institución, como por ejemplo la innovación, la relación universidad-empresas, la calidad o las nuevas tecnologías.
Píriz comentó que estaría especialmente atento al debate en relación a la duración de las titulaciones, donde defendió la continuidad de los cuatro años en general, en un momento donde a la enseñanza tradicional se añaden otros parámetros, como la formación en innovación o en emprendimiento. Además, como ha recordado, en España solo realizan un máster después de la carrera un 10 por ciento de los egresados. En la inauguración del congreso también participó el alcalde de Badajoz, Francisco Javier Fragoso, entre otras autoridades.