

Jesús Velilla y Ernesto Ignacio Gómez.
El elevado precio de la energía, la inflación y la incertidumbre económica están frenando un mayor avance del sector industrial. Esta es una de las principales conclusiones que pueden extraerse del VI Barómetro Industrial del COGITI – Cátedra Internacional COGITI de Ingeniería y Política Industrial (UCAM), correspondiente a 2022, y del informe «Una perspectiva económica de la situación de la industria en España (2022)», que se han presentado el pasado 9 de marzo a los medios.
El Barómetro Industrial, elaborado por el Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial de España (COGITI) –con la colaboración de la Fundación Caja de Ingenieros– es un estudio sociológico en el que, a través de las respuestas ofrecidas por 3.500 Ingenieros Técnicos Industriales y Graduados en Ingeniería de la rama industrial de todos los ámbitos productivos y de toda la geografía española, se valora la situación actual del sector en España y su evolución –tanto a nivel nacional como regional–, así como una serie de temas de actualidad relacionados con los altos precios energéticos, el sistema eléctrico español, la prolongación de la vida útil de las centrales nucleares, la política medioambiental europea, la importación de productos y materias primas, la inflación, los PERTE, los Fondos Next Generation o la reforma laboral, entre otros.
Por su parte, el informe «Una perspectiva económica de la situación de la industria en España: actualización 2022», que se incluye en esta edición del Barómetro –al igual que en los tres años anteriores– ha sido elaborado por el Servicio de Estudios del Consejo General de Economistas de España (CGE) utilizando la última serie de datos disponible, y en él se analiza la situación de la industria desde un punto de vista económico, a la vez que hace una comparativa de la situación en las distintas comunidades autónomas.
En la presentación han participado por parte del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de La Rioja, COGITIR, su decano presidente, Jesús Velilla García, y por parte del Colegio de Economistas de La Rioja, su decano presidente Ernesto Ignacio Gómez Tarragona.
En la apertura del acto, Jesús Velilla García, presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de La Rioja, COGITIR, ha señado que “el VI Barómetro Industrial pone de manifiesto una percepción más positiva de los profesionales del sector que en los años anteriores, lo que no deja de ser una buena noticia, pese a las claras reivindicaciones que se realizan para solucionar los problemas del tejido industrial, y el cierto descontento con las medidas de las diferentes administraciones”.
“Es evidente que el sector requiere cierta protección y equilibrio para ser competitivo en un mundo global donde las exigencias son tan dispares, a lo que habría que sumar una estabilidad y certidumbre en los precios energéticos y una fiscalidad especial para fomentar las inversiones necesarias”, indica Velilla. No obstante, el presidente del COGITIR ha recibido con gran satisfacción el anteproyecto de Ley de Industria publicado recientemente, en el que ya se recogen muchas de las medidas que se han puesto de manifiesto en el barómetro, y confía en poder incorporar mejoras en el mismo. “Es una Ley que lleva más de 30 años sin actualizarse, y requiere adaptarse a los tiempos actuales, que impriman el dinamismo y la transformación del tejido industrial, en consonancia con la digitalización y las políticas medioambientales y energéticas que requiere nuestra sociedad”.
Para finalizar, ha señalado que “el sector industrial es básico para nuestro desarrollo social y económico”, y ha pedido un consenso mayoritario en la tramitación de esta Ley, apelando al diálogo constructivo y con la participación de todos los agentes involucrados.
En esta misma línea se ha manifestado también el presidente del Colegio de Economistas de La Rioja. Ernesto Gómez Tarragona, quien ha abogado por “políticas activas que doten de mayor peso al sector industrial”. En este sentido, y para que la industria española mejore su competitividad, Gómez Tarragona considera necesario “priorizar las políticas de I+D+i, favorecer que las empresas españolas ganen en tamaño, transformar la oferta industrial, fomentar la cooperación público-privada e incentivar la formación profesional”. A este respecto, el presidente de los economistas considera que “es necesario que los principales agentes implicados sean escuchados y más cuando ya existe un anteproyecto de Ley al respecto”. Por último, Gómez Tarragona ha coincido con Velilla en que era y es una ley muy necesaria, pero ha solicitado “una mayor concreción en cuanto a la financiación, plazos y objetivos, así como la participación en su diseño de todos los actores relevantes del sector industrial español”.
Gómez Tarragona ha destacado también que “las cifras que arrojan los datos del barómetro y el informe económico coyuntural en relación a nuestro sector industrial nos indican, año tras año, que es un sector que no termina de consolidarse, pese a ser muy necesario para el crecimiento y fortalecimiento de nuestra economía, por tanto le queda aún mucho recorrido y tiene, en comparativa internacional, una clara capacidad de mejora. Existen muchos datos en este estudio que podrían ayudar a explicar la anterior manifestación, pero los sintetizaré solo en uno de ellos. Si bien a lo largo de 2021 la industria española experimentó una lógica y necesaria recuperación, parte de ella explicada por la caída experimentada, esta es menor que la del resto de países europeos, siendo la quinta que menos ha crecido durante 2021. A día de hoy, tras el estudio detallado de la contribución de la industria al PIB y al empleo por comunidades autónomas, se puede decir que sigue sin conseguirse el objetivo marcado por la Comisión Europea de alcanzar en cada Estado miembro el 20% como contribución de la industria al PIB nacional, concretamente supone en 2021 el 15,31% del PIB nacional. La Rioja ha subido un puesto en 2022 respecto a años anteriores y es la segunda comunidad autónoma en contribución del PIB industrial al PIB total. Sin embargo, precisamente por eso y porque nuestra industria es altamente generadora de empleo, debemos redoblar esfuerzos en mantenerla y desarrollarla”.
Noticia publicada en COGITIR, pinche aquí.
Noticia publicada en Cadena Cope.
Noticia publicada en Europa Press.
Noticia publicada en La Vanguardia.