COGITI COGITI COGITI COGITI
  • Inicio
  • Institución
    • Historia
    • Finalidad, funciones y objetivos
    • Atribuciones profesionales
    • Regulación de la Profesión
    • Guía de Titulaciones
    • Estructura organizacional
    • Estatutos generales
    • Presidentes
    • Junta Ejecutiva
    • Colegios Oficiales
    • Consejos Autonómicos
    • Personal y Sede
  • Noticias
    • Actualidad COGITI
    • Noticias Colegios
    • Boletines COGITI
    • Boletín ProEmpleoIngenieros
    • Boletín COGITI Europa
    • Sentencias IEE
    • Informes CNMC
    • Suscripción al boletín de noticias de COGITI
  • Sala de Prensa
    • Dossier Institucional
    • Notas de Prensa
    • COGITI en los medios
    • Galería de Imágenes
    • Contacto Gabinete de Comunicación
  • Transparencia
  • Contacto
  • Zona privada
COGITI COGITI
  • Inicio
  • Institución
    • Historia
    • Finalidad, funciones y objetivos
    • Atribuciones profesionales
    • Regulación de la Profesión
    • Guía de Titulaciones
    • Estructura organizacional
    • Estatutos generales
    • Presidentes
    • Junta Ejecutiva
    • Colegios Oficiales
    • Consejos Autonómicos
    • Personal y Sede
  • Noticias
    • Actualidad COGITI
    • Noticias Colegios
    • Boletines COGITI
    • Boletín ProEmpleoIngenieros
    • Boletín COGITI Europa
    • Sentencias IEE
    • Informes CNMC
    • Suscripción al boletín de noticias de COGITI
  • Sala de Prensa
    • Dossier Institucional
    • Notas de Prensa
    • COGITI en los medios
    • Galería de Imágenes
    • Contacto Gabinete de Comunicación
  • Transparencia
  • Contacto
  • Zona privada
Abr 17

Entrevista al Vicepresidente de la Comisión Nacional de la Energía, Fernando Martí Scharfhausen Aprovechamos su visita a la sede del COGITI para preguntarle sobre el sector eléctrico y las energías renovables, entre otros temas de interés.

  • 17 abril, 2011
  • Sin comentarios
  • Actualidad COGITI

Fernando Martí, en la sede del COGITI

Con motivo de la visita que el Vicepresidente de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), Fernando Martí Scharfhausen, realizó a la sede del COGITI, el pasado 12 de abril, para mantener una reunión con el Presidente y el Vicepresidente de la institución, José Antonio Galdón y Juan Ignacio Larraz, respectivamente, aprovechamos la ocasión para preguntarle sobre el sector eléctrico y las energías renovables, entre otros temas.

-Hace unos días leíamos en la prensa que la Comisión Nacional de la Energía (CNE) abrirá un expediente informativo en el sector eléctrico para esclarecer las causas de la «indefensión» en la que a su juicio se encuentran muchos consumidores de energía eléctrica. Cabe destacar, que antes de la apertura del expediente informativo, la CNE celebrará reuniones preliminares con las Comunidades Autónomas y con las empresas suministradoras por separado, y podría trasladar esta problemática a los participantes en el Consejo Consultivo de Electricidad (CCE) del propio regulador, ¿qué puede contarnos sobre ello?

-En efecto, la CNE ha tenido constancia que el suministro de energía en el mercado minorista no está exento de problemática para los consumidores, especialmente los domésticos, al aplicárseles dos modalidades de suministro, en un esquema protegido como la tarifa de último recurso o en el libre mercado, donde los precios son consecuencia de los contratos que suscriben con los comercializadores, y con la particularidad, que desde el 1 de julio de 2009 (el 1 de julio para el gas), el distribuidor deja de tener relación comercial con el consumidor y tiene como objeto exclusivo empresarial el diseño, construcción, operación y mantenimiento de la red, así como la responsabilidad de registrar la medida del consumo, y también responsable de los aspectos técnicos de la calidad del servicio. Todo esto ha comportado cambios sustanciales en la relación del consumidor con el suministro, y los problemas con la contratación, modificación de la potencia, facturación, cambio de suministrador y ejercicio de las reclamaciones tienen que ver tanto con una respuesta inadecuada de las empresas suministradoras a esta nueva situación como la falta de adaptación de una normativa pensada para la relación tradicional de consumidor con el distribuidor.
En lo relativo a este expediente, tras conocer con una mayor profundidad esta problemática a través del dialogo con Comunidades Autónomas y las Asociaciones de Consumidores, lo que se pretende es poder objetivar qué problemas o parte de la problemática son consecuencia de una regulación inadecuada, tras lo que se derivarán propuestas de mejora de la normativa, y qué otra problemática se debe a conductas inadecuadas de las empresas suministradoras, lo que conllevaría, en su caso, la adopción de medidas correctivas y en su caso sancionadoras.

-El consejo de administración de la CNE ha decidido suspender de forma cautelar el pago de primas a 350 instalaciones fotovoltaicas (los denominados huertos solares) que no han acreditado la instalación de los equipos necesarios para producir energía antes del 30 de septiembre de 2008, que es cuando expiró el marco legal al que se encontraban acogidas, ¿Qué balance puede hacer sobre la situación actual de los huertos solares en nuestro país?

-Respecto a la suspensión de las primas a 350 instalaciones, no hacemos otra cosa que cumplir el mandato impuesto por el RD 1003/2010. Seguimos analizando la documentación recibida. Hay que tener en cuenta que de las 54.400 instalaciones, la CNE ha requerido documentación a poco más de 9.000.
Por otra parte, los huertos solares están funcionando técnicamente muy bien, proporcionando su energía eléctrica durante el periodo de punta-llano del sistema, lo que ayuda a la cobertura de la demanda. Durante 2010, la fotovoltaica proporcionó 6.328 GWh, con unas primas de 2.633 M€.

-A principios del mes de abril, la CNE asumió la secretaría del Club Europeo de Reguladores de Carburantes Renovables, ¿en qué reside la importancia de esta plataforma?

-El Club de Reguladores de Carburantes Renovables (REFUREC) es una organización en la que participan instituciones que, como la CNE, tienen responsabilidades en la gestión de mecanismos de fomento del uso de biocarburantes sostenibles en sus respectivos países. Por tanto, es una plataforma muy útil para la discusión y el intercambio de información sobre cuestiones operativas relacionadas con la gestión de estos mecanismos y para abordar asuntos relacionados con el mercado de los carburantes renovables en Europa y el resto del mundo.
La Secretaría de esta organización, que efectivamente hemos asumido en la última reunión del club celebrada en La Haya, nos dará la posibilidad de participar muy activamente en el desarrollo de sus reuniones y en la elaboración de sus propuestas a los responsables de la definición de las políticas energéticas en el ámbito de los carburantes y la sostenibilidad.

-¿Cómo ve el futuro de las energías renovables en España?

-Respecto al futuro de las renovables, debemos indicar que existe el objetivo europeo de incrementar su penetración de aquí hasta el año 2020. Por ello, el Gobierno está elaborando un nuevo Plan de Fomento y unos nuevos objetivos de potencia instalada. Las energías renovables tienen amplias ventajas para la sociedad, siendo éstas de tipo industrial, de empleo, de desarrollo local y regional, de reducción del deterioro de la balanza de pagos, de seguridad de suministro y de mejora de la calidad ambiental. Por todas estas ventajas, se puede señalar que las energías renovables constituyen un elemento de garantía de desarrollo sostenible. No obstante, las energías renovables presentan también inconvenientes si se comparan con los combustibles fósiles, derivados de su mayor coste de inversión, su dispersión en la naturaleza y la intermitencia de algunas de ellas, lo que origina costes superiores en su aprovechamiento energético.

-¿Y el sector de la ingeniería?

-Por lo que respecta al sector tecnológico y de ingeniería, indicar que la mayor penetración de las renovables está reduciendo los costes de las tecnologías, aproximándolas cada vez más a los costes del mercado (sobre todo cuando los precios del crudo se elevan). En el futuro venderemos desarrollos importantes a precios muy competitivos.

-Aprovechando su visita a nuestra institución, ¿cree que sería posible llevar a cabo algún tipo de colaboración entre la CNE y el COGITI?

-La Comisión Nacional de Energía está abierta a un amplio abanico de colaboraciones con centros de estudio e investigación, que puedan contribuir al mejor conocimiento técnico y económico de las tecnologías aplicables a las energías renovables, por lo que cabría esta posibilidad de cooperación en este ámbito de la innovación tecnológica relacionada con la mejora de la eficiencia de las infraestructuras de producción y de su interacción con la red eléctrica.

-A nivel personal, y conocedores de la amistad que les une, ¿qué le parece la elección de D. José Antonio Galdón como Presidente del COGITI?

-Quiero aprovechar la ocasión para felicitar al Presidente del COGITI, D. José Antonio Galdón, así como a todos los colegiados, pues creo que es una persona que reúne todas las condiciones técnicas y profesionales para hacer una excelente labor, así como la juventud y el empuje suficiente para poder defender los intereses de todos los colegiados. Le deseo lo mejor en esta nueva etapa y me tiene a su disposición para lo que precise.

-La Comisión Nacional de la Energía ha celebrado recientemente el 25 aniversario de la institución, en un evento que ha tenido lugar en el Senado, y lo hace en un momento en el que tendrá que adaptarse a la Ley de Economía Sostenible, ¿supondrá esto cambios significativos para el organismo?

-En efecto, en realidad se trata del XV aniversario de la creación del primer regulador, en ese momento, de la industria eléctrica, y que prácticamente ha coincidido con la entrada en vigor de la Ley de Economía Sostenible. En líneas generales, y para el caso del Regulador Energético, se otorga al regulador una capacidad más ejecutiva en la medida que sus decisiones, a partir de ahora, sólo podrán ser recurridas ante el mismo regulador para su eventual reconsideración y en última instancia ante la jurisdicción contencioso-administrativa. También se establece para el regulador la necesidad de reforzar la cooperación con otras instituciones internacionales y europeas en el ámbito energético, y concretamente con la Agencia de Cooperación de los Reguladores de Energía, y finalmente se establece un nivel más estricto de la transparencia del regulador en el ámbito de la información y motivación de sus decisiones.

-¿Cuál son los principales retos a los que se enfrenta la CNE?

-Se trata en efecto de retos no sólo para el Regulador sino para la regulación y la formulación y ejecución de la Política Energética, pues todo está interrelacionado. Concretamente el Regulador tiene la responsabilidad de velar por la competencia en el funcionamiento de los mercados energéticos, así como la formación eficiente del precio a trasladar al consumidor. Adicionalmente debe consolidarse el proceso de liberalización del suministro pero adoptándose las presiones necesarias que aseguren que no se infringen los derechos del consumidor. En escenario de lucha contra el cambio climático y una mayor penetración de las energías renovables, el regulador se enfrenta a un reto si cabe más complejo como es hacer compatible un mercado con la integración de tecnologías como las energías renovables que gozarán por algún tiempo de prioridades en su funcionamiento e incentivos económicos, a lo que se une la necesidad de impulsar la eficiencia energética, principalmente en la demanda, para conseguir el doble objetivo de reducir el impacto ambiental y la factura para el consumidor.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Reddit
  • Pinterest
  • Google+
  • LinkedIn
  • Correo electrónico

Deja un comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Canales de Noticias

Menú
  • Actualidad COGITI
  • Noticias Colegios
  • Informes CNMC
  • Sentencias IEE
  • Boletín COGITI
  • Boletín ProEmpleoIngenieros
  • Boletín COGITI Europa
  • Notas de Prensa
  • COGITI en los medios
  • Galería de Imágenes

© COGITI Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial de España

Avda. Pablo Iglesias 2, 2º 28003 Madrid (España)
Teléfono: 915541806-09 -Fax: 915537566
E-mail: cogiti@cogiti.es

Política de Privacidad - Aviso Legal - Política de Cookies

2023 Copyright COGITI
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios, obtener datos estadísticos, así como estadísticas anónimas sobre su visita a la web. Puede aceptarlas, rechazarlas o cambiar la configuración. Si continúa navegando acepta su uso. Puede obtener más información en nuestra Política de cookiesAceptarRechazar Configuración
Manage consent

Política de Cookies

En COGITI España utilizamos cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Técnicas y funcionales
Siempre habilitado

Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando el usuario accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
– Mantener al usuario identificado de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse.
– Comprobar si el usuario está autorizado para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web.

De personalización

Guarda las preferencias de visualización del usuario para futuras visitas.

De Marketing

Son aquellas que recaban información sobre los anuncios mostrados a los usuarios del sitio web. Pueden ser de dos tipos:
– Anónimas: Solo recopilan información sobre los espacios publicitarios mostrados en el sitio web, con independencia del usuario que accede al sitio web, es decir, sin identificarle expresamente.
– Personalizadas: Recopilan información personal del usuario del sitio web por parte de un tercero, para la personalización de dichos espacios publicitarios.

De Análisis

Obtienen datos estadísticos para su procesamiento y presentación. Recopilan información sobre la experiencia de navegación del usuario en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca al usuario con el fin de obtener informes sobre los intereses de los usuarios en los servicios que ofrece el sitio web.

De Rendimiento

Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web como, por ejemplo, almacenar las configuraciones de servicios, o almacenar la compra realizada en un carrito de la compra.

Guardar y aceptar
Powered by CookieYes