Adopción del modelo colegial
Durante su intervención, José Antonio Galdón habló de la oportunidad, a pesar del escenario desregulatorio, para adoptar el modelo colegial, y trasladó un mensaje de ilusión y optimismo a los miembros de la FAPE, en su nueva aventura para la transformación en Colegios Profesionales. Además, sintetizó en dos pilares fundamentales el modelo de Colegio Profesional: por un lado, el servicio a los colegiados, y por otro, el servicio a la sociedad. También destacó la importancia de ofrecer cada vez más servicios a los profesionales, que sin duda redundará en beneficio de todos, y de buscar siempre la unión de la profesión. «Desde los Colegios podemos fortalecer a los colegiados con servicios, normas deontológicas y herramientas para ser competitivos. El trabajo de nuestros profesionales es la manera que tenemos de servir, como Colegio, a la sociedad, con un trabajo de calidad, profesional y responsable, que en ningún momento ha de perder de vista la formación continuada para que así sea», indicó.
Colegiación: seguridad, calidad y garantía
En cuanto a la colegiación, el Vicepresidente de Unión Profesional señaló la necesidad de que la sociedad entienda que su implantación les ofrece seguridad, calidad y garantía, en los servicios prestados por los profesionales. En el caso de los periodistas, la colegiación sería de gran ayuda en la lucha contra el intrusismo, y el hecho de estar colegiados les otorgaría una seña de calidad.
A ello hay que añadir el código deontológico de la profesión, que constituye uno de los pilares sobre los que se sustentan los Colegios Profesionales, y que cobra especial importancia en el ámbito de los periodistas, teniendo en cuenta que el acceso a la información es un derecho fundamental para los ciudadanos, recogido en la Constitución Española, y que ésta ha de ser siempre veraz. Cabe destacar, además, que Unión Profesional firmó un convenio de colaboración con la Federación de Asociaciones de Prensa de España (FAPE), el pasado mes de julio, centrado en la Deontología, una de las claves de la profesión periodística.
Asimismo, José Antonio Galdón recordó que es tarea de los periodistas trasladar a la sociedad la diferencia entre un profesional colegiado y uno que no lo está, pues «un profesional que se ajusta a las normas de conducta y a los códigos deontológicos, que marcan su colegio profesional, su profesión, tiene un plus de legitimidad; a su vez, es una herramienta muy sólida para combatir el intrusismo profesional». Desde el punto de vista del vicepresidente de UP, el futuro y el éxito de los Colegios Profesionales residen en que la propia sociedad sea la que exija que el profesional esté colegiado, porque «teniendo el reconocimiento de la sociedad, la profesionalización se impone».
Por su parte, la presidenta de la FAPE, Elsa González, trasladó la importancia de la labor de las asociaciones de la prensa, «muchas de ellas centenarias», en la promoción y defensa de la profesión. «No obstante, los colegios profesionales, como corporaciones de derecho público, nos proporcionan nuevas armas para defender nuestros derechos; también ayudarán a que los profesionales del periodismo tengan una mayor presencia pública, mayor presencia en las instituciones». Definió el colegio profesional como «un instrumento de actuación, de formación y de reivindicación ágil que nos permitirá hacernos un hueco en comisiones de trabajo, observatorios, ámbitos deontológicos. Instrumentos de reivindicación y reputación, que nos defenderán mejor del intrusismo y de las presiones externas».
Por parte de Unión Profesional, acudió también como invitado Gonzalo Múzquiz, secretario técnico de la organización, que participó en la mesa redonda titulada De asociaciones a colegios, una transición completa, junto a Carmen Pérez Armiñán, decana de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y Carlos Hernández-Sanjuan, letrado asesor de la FAPE, y moderada por Lidia Sánchez Yanel, miembro de la Junta Directiva de la Federación.
Además de los ya históricos Colegios de Cataluña y Galicia, en el mapa actual de los Colegios Profesionales de periodistas en España, Andalucía y Murcia han sido los últimos en iniciar su andadura; Castilla y León, y País Vasco prevén su constitución para antes de que finalice el año, mientras que Castilla-La Mancha, La Rioja y Navarra avanzan en los primeros trámites. Por su parte, Madrid ha presentado la solicitud y Extremadura planea hacerlo próximamente.