También en términos generales, el COVID parece no representar un impacto en la industria y en los ingenieros técnicos industriales de Cantabria en la misma medida que lo ha sido en otros sectores. Es mayor el número de empresas y colegiados que se consideran no afectadas por el COVID que los que se consideran afectados, lo cual da una idea clara de la mayor fortaleza del sector industrial frente a la pandemia que otros sectores de la economía regional.
Estas son, a grandes rasgos, las conclusiones del Barómetro Industrial 2021, un amplio informe de ámbito nacional que anualmente elabora el Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial (COGITI), a través de la Cátedra Internacional COGITI de Ingeniería y Política Industrial de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), con la colaboración de la Fundación Caja Ingenieros. El Barómetro incluye, además, el informe “Una perspectiva económica de la situación de la industria en España: actualización 2021”, aportación del Servicio de Estudios del Consejo General de Economistas de España (CGE).
Los resultados referidos a Cantabria, han sido presentados esta mañana por el vicedecano del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Cantabria (COITIC). Luis Miguel Muñiz González y el decano-presidente del Colegio de Economistas de Cantabria, Fernando García Andrés. Ambos coincidieron en resaltar el interés de este informe, dada la actual coyuntura de crisis generada por la pandemia.
El Barómetro Industrial es un estudio sociológico en el que, a través de las respuestas ofrecidas por cerca de 4.000 ingenieros técnicos industriales y graduados en ingeniería de la rama industrial, de todos los ámbitos productivos y de toda la geografía nacional, se valora la situación del sector en España y en cada comunidad autónoma de manera particular. Está estructurado en 4 bloques: situación personal de los colegiados (empleados por cuenta ajena, empleadores y autónomos y desempleados), situación del sector
industrial, situación de la economía y temas de actualidad. Su objetivo final, es ofrecer una perspectiva y aportar unos datos que puedan ser tenidos en cuenta en la toma de decisiones de los distintos agentes, tanto del ámbito público como del sector privado.
La encuesta se ha realizado entre octubre de 2021 y enero de 2022. Los resultados y las conclusiones de este Barómetro reflejan, en gran medida, las complicadas circunstancias que se están viviendo a causa del impacto generado por la pandemia, cuyas consecuencias estamos percibiendo todavía.
El vicedecano de los ingenieros técnicos industriales señaló en su intervención que Cantabria es la quinta región industrial en porcentaje del PIB, con más del 15%, por encima de regiones como Asturias, Castilla y León, la Comunidad Valenciana, Cataluña o Madrid y que mantiene con cierta estabilidad este porcentaje desde 2009 gracias, esencialmente, a los sectores alimentario, metalúrgico y del vehículo motor.
Por su parte, el decano-presidente de los economistas destacó que “hay que perseverar en la especialización industrial, reforzando sectores fuertemente industriales como el químico y el metalúrgico, el sector agroindustrial y los de naturaleza logística”, refiriéndose al proyecto de La Pasiega. García Andrés se mostró también partidario de “potenciar las posibilidades en el ámbito turístico y las relacionadas con la digitalización, la educación y el ámbito energético”, señalando en este último aspecto, como un gran activo, al Instituto de Hidráulica. Por último, se refirió al potencial del sector biosanitario. “Creemos -afirmó- que es una oportunidad aprovechar el liderazgo del Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL) y del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC) para potenciar una industria sanitaria potente con una contribución tanto del sector público como del privado).
Pinche aquí para más información y descargar el informe del V Barómetro Industrial de Cantabria.