COGITI COGITI COGITI COGITI
  • Inicio
  • Institución
    • Historia
    • Finalidad, funciones y objetivos
    • Atribuciones profesionales
    • Regulación de la Profesión
    • Guía de Titulaciones
    • Estructura organizacional
    • Estatutos generales
    • Presidentes
    • Junta Ejecutiva
    • Colegios Oficiales
    • Consejos Autonómicos
    • Personal y Sede
  • Noticias
    • Actualidad COGITI
    • Noticias Colegios
    • Boletines COGITI
    • Boletín ProEmpleoIngenieros
    • Boletín COGITI Europa
    • Sentencias IEE
    • Informes CNMC
    • Suscripción al boletín de noticias de COGITI
  • Sala de Prensa
    • Dossier Institucional
    • Notas de Prensa
    • COGITI en los medios
    • Galería de Imágenes
    • Contacto Gabinete de Comunicación
  • Transparencia
  • Contacto
  • Zona privada
COGITI COGITI
  • Inicio
  • Institución
    • Historia
    • Finalidad, funciones y objetivos
    • Atribuciones profesionales
    • Regulación de la Profesión
    • Guía de Titulaciones
    • Estructura organizacional
    • Estatutos generales
    • Presidentes
    • Junta Ejecutiva
    • Colegios Oficiales
    • Consejos Autonómicos
    • Personal y Sede
  • Noticias
    • Actualidad COGITI
    • Noticias Colegios
    • Boletines COGITI
    • Boletín ProEmpleoIngenieros
    • Boletín COGITI Europa
    • Sentencias IEE
    • Informes CNMC
    • Suscripción al boletín de noticias de COGITI
  • Sala de Prensa
    • Dossier Institucional
    • Notas de Prensa
    • COGITI en los medios
    • Galería de Imágenes
    • Contacto Gabinete de Comunicación
  • Transparencia
  • Contacto
  • Zona privada
Abr 16

Profesionales, alumnos y directores de escuelas universitarias cargan contra el informe de los expertos para la reforma del Sistema Universitario Español Representantes de los profesionales, de los alumnos, y directores de Escuelas Universitarias se reunieron el 12 de marzo en el COGITI con objeto de analizar el informe elaborado por la “comisión de expertos para la reforma del Sistema Universitario español”, en concreto la parte correspondiente a la formación académica de las Ingenierías.

  • 16 abril, 2013
  • Sin comentarios
  • Actualidad COGITI

La respuesta unánime de las tres organizaciones (COGITI, AERRAAITI -Asociación de Representantes de Alumnos de Ingeniería Técnica Industrial- y la Conferencia de Directores de Escuelas Universitarias de ITIs) fue la de «rechazo total de los argumentos esgrimidos en el informe, que distan mucho de la realidad existente en los diferentes ámbitos internacionales, y que de llevarse a cabo nos retrotraería a tiempos pasados, alejados de la competitividad que necesitan nuestros Ingenieros», señalaron.

En España, en el ámbito de las Ingenierías, y hasta el momento actual, existen dos profesiones reguladas, la de Ingeniero Técnico y la de Ingeniero, y se accede a ellas a través de las titulaciones de Graduado en Ingeniería y Máster en Ingeniería respectivamente; y todo ello cumpliendo con las órdenes ministeriales CIN, que fijan tanto los contenidos como las competencias que son necesarias adquirir.

Según explica José Antonio Galdón Ruiz, presidente del COGITI, «este informe nos sitúa en la dirección opuesta de la tendencia europea y mundial, y dinamita el proceso de aprendizaje a lo largo de la vida. Lo que se pretende es pervertir el sistema, de forma que sean los master los que den acceso a la profesión, lo que va en total oposición de la legislación existente al respecto, pero además dinamita las bases de lo que significa el proceso de Bolonia, y la tendencia Comunitaria de homogeneizar la profesión de Ingeniero, tomando como base el Graduado». Una opinión compartida también por el presidente de la AERRAAITI, Javier Muñoz, al considerar que «el espíritu de Bolonia refleja que el Grado ha de ser suficiente para el ejercicio profesional».

En ningún país europeo, ni del mundo, existe la Ingeniería Técnica como profesión, y sólo existe la Ingeniería, a la cual se accede desde titulaciones desde 3 a 5 años de formación universitaria, siendo la más extendida la de 4 años de duración (EEUU, Reino Unido, Canadá …).

Plan Bolonia

La reforma de Bolonia supuso la implantación de las titulaciones de Grado de ámbito generalista y de acceso directo al mundo profesional, y los Master se dejaban para la especialización, enfocados a la investigación como paso previo al doctorado.

«Es un contrasentido que en un informe que busca la eficiencia del sistema, o por lo menos así se titula, se pretenda alargar la estancia de los estudiantes en la Universidad para el acceso a la profesión de Ingeniero y se desvirtúe la titulación de Graduado, relegándolo a una profesión secundaria que nos deja en inferioridad respecto a los Ingenieros de la mayoría de países», indican.

«No podemos entender que mientras que en Europa se fijan los objetivos de movilidad, empleabilidad y competitividad, basados en el desarrollo profesional continuo (experiencia y formación), en nuestro país, donde deberíamos aplicar con mayor rigor estos principios, nos refugiemos en un academicismo propio de otra época y consideremos como paradigma del ejercicio profesional, única y exclusivamente las titulaciones académicas», añaden.

Para el Director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño de la Universidad Politécnica de Valencia, Enrique Ballester, «el Master integrado propuesto por la comisión de expertos va en contra de la legislación actual». Por su parte, el Director de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla, Jorge J. López Vázquez, destacó que «en nuestro país, al igual que sucede en otros países como EEUU, con cuatro años de estudio formamos a ingenieros perfectamente capacitados para ejercer su profesión».

Todos ellos coinciden en señalar que «de nada sirve reformar el sistema Universitario y sus titulaciones, si no se hace de forma coordinada con las profesiones y el ejercicio profesional, y ese ha sido el gran problema de la reforma del EEES implantada en España, de tal manera que se ha cambiado todo para seguir igual, y en el caso de las Ingenierías la incongruencia resulta aún mayor».

Legislación actual

En este sentido, se han modificado y definido los nuevos niveles de Educación Superior, se han creado nuevas titulaciones y planes de estudio, y todo ello para mantener al final el actual status quo de las profesiones, e incumplir de esta forma lo reflejado en la legislación al respecto (art.9.1. del R.D. 1393/2007 Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales), donde se indica que «las enseñanzas de Grado tienen como finalidad la obtención por parte del estudiante de una formación general, en una o varias disciplinas, orientada a la preparación para el ejercicio de actividades de carácter profesional».

En cuanto a las «Enseñanzas de Master», el art.10.1. del R.D. 1393/2007 Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, señala que «las enseñanzas de Máster tienen como finalidad la adquisición por el estudiante de una formación avanzada, de carácter especializado o multidisciplinar, orientada a la especialización académica o profesional, o bien a promover la iniciación en tareas investigadoras».

Según el citado informe de la comisión de expertos, en las Ingenierías, y para poder mantener el actual status en la profesión de Ingeniero, se crea un Máster generalista para cada una de las ramas de Ingeniería, y se aleja de la especialización académica o profesional, y más aún del inicio de las tareas investigadoras.

En este informe, además, y para desmontar por completo la legislación actual, ya se habla de «máster integrado», y de que sea el único requisito para el ejercicio de la profesión, degradando de esta forma el título de Graduado.

Por último, en el art.16.1. del R.D. 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, consta que «para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de máster».

Por ello, los representantes de los tres ámbitos afectados reunidos, concluyen que «en la parte del informe de los expertos donde se habla de la recomendación de realizar un Master integrado, sin necesidad de tener un título universitario previo, en este caso el Grado, es donde se pervierte realmente el Espacio Europeo de Educación Superior, y obvia el primero de los niveles universitarios para saltar de forma directa al segundo, lo cual ya ha sido declarado ilegal por la sentencia del Tribunal Supremo de fecha 30-10-2012, referente al recurso contencioso administrativo 3391/2011».

Reunión del COGITI, la AERRAAITI y la Conferencia de Directores de Escuelas de ITIs, en la sede del Consejo General.

  • Noticia publicada en "20 minutos".
  • Noticia publicada en Europa Press.
  • Noticica publicada en El Economista
  • Facebook
  • Twitter
  • Reddit
  • Pinterest
  • Google+
  • LinkedIn
  • Correo electrónico

Deja un comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Canales de Noticias

Menú
  • Actualidad COGITI
  • Noticias Colegios
  • Informes CNMC
  • Sentencias IEE
  • Boletín COGITI
  • Boletín ProEmpleoIngenieros
  • Boletín COGITI Europa
  • Notas de Prensa
  • COGITI en los medios
  • Galería de Imágenes

© COGITI Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial de España

Avda. Pablo Iglesias 2, 2º 28003 Madrid (España)
Teléfono: 915541806-09 -Fax: 915537566
E-mail: cogiti@cogiti.es

Política de Privacidad - Aviso Legal - Política de Cookies

2023 Copyright COGITI
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios, obtener datos estadísticos, así como estadísticas anónimas sobre su visita a la web. Puede aceptarlas, rechazarlas o cambiar la configuración. Si continúa navegando acepta su uso. Puede obtener más información en nuestra Política de cookiesAceptarRechazar Configuración
Manage consent

Política de Cookies

En COGITI España utilizamos cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Técnicas y funcionales
Siempre habilitado

Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando el usuario accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
– Mantener al usuario identificado de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse.
– Comprobar si el usuario está autorizado para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web.

De personalización

Guarda las preferencias de visualización del usuario para futuras visitas.

De Marketing

Son aquellas que recaban información sobre los anuncios mostrados a los usuarios del sitio web. Pueden ser de dos tipos:
– Anónimas: Solo recopilan información sobre los espacios publicitarios mostrados en el sitio web, con independencia del usuario que accede al sitio web, es decir, sin identificarle expresamente.
– Personalizadas: Recopilan información personal del usuario del sitio web por parte de un tercero, para la personalización de dichos espacios publicitarios.

De Análisis

Obtienen datos estadísticos para su procesamiento y presentación. Recopilan información sobre la experiencia de navegación del usuario en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca al usuario con el fin de obtener informes sobre los intereses de los usuarios en los servicios que ofrece el sitio web.

De Rendimiento

Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web como, por ejemplo, almacenar las configuraciones de servicios, o almacenar la compra realizada en un carrito de la compra.

Guardar y aceptar
Powered by CookieYes