El COGITI es coorganizador del Congreso, junto a una treintena de instituciones, entre las que se encuentran también diversos Colegios Profesionales. La participación del Consejo ha consistido en la organización y coordinación de un Grupo de Trabajo, cuyo objetivo era analizar los diferentes aspectos que abarca una ciudad con criterios SMART, concretando con ejemplos reales de aplicación, y estudiando cómo van a evolucionar en el futuro, para conseguir que las ciudades sean sostenibles y racionales, con la ayuda de la tecnología, y sobre todo de la concienciación de sus habitantes.
De ahí que el nombre de dicho Grupo de Trabajo haya sido «Smart cities: proyectando el futuro desde el presente». Las conclusiones de todo este extenso trabajo se expusieron el pasado 29 de noviembre, en un acto abierto al público, que permitió a los asistentes preguntar a los ponentes sobre los interesantes temas que trataron.
Mesa redonda coordinada por el CETIB
La coordinación corrió a cargo del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Barcelona (CETIB), a través de Manuel Nicolás Barba, Vicesecretario del Colegio, que moderó las tres mesas redondas que se desarrollaron. Entre los ponentes se encontraban cargos directivos de asociaciones, empresas y Administraciones locales, como la Plataforma Tecnológica Española de Biomasa (BIOPLAT), Dragados, el Instituto Catalán de Energía (ICAEN), Ferrovial Servicios S.A, Urbaser, la Empresa Municipal de la Vivienda y el Suelo de Madrid, o el Ayuntamiento de San Cugat, entre muchos otros.
Bajo esta perspectiva, entre los temas específicos tratados figuran aquellos relacionados con la ciudad auto sostenible, con aspectos como la autogeneración y la generación distribuida, la telegestión energética como forma de control y adaptación al concepto de Smart City, con aplicación a las infraestructuras y a la gestión de los servicios municipales, la gestión eficiente de las Infraestructuras TIC en las ciudades, las redes de climatización de barrio, la gestión integral de residuos en la Smart City, las centrales de distrito de ACS y calefacción, la recogida neumática de residuos, o la movilidad eléctrica e integración de las energías renovables (incluidas la biomasa y la geotermia), entre otros aspectos.
Una vez concluidas las ponencias, se abrió un turno de preguntas, generando un interesante debate sobre algunos de los temas tratados, y finalmente, Manuel Nicolás expuso las principales conclusiones de la mesa redonda, dando por finalizado el acto, hasta una próxima edición de CONAMA.