COGITI COGITI COGITI COGITI
  • Inicio
  • Institución
    • Historia
    • Finalidad, funciones y objetivos
    • Atribuciones profesionales
    • Regulación de la Profesión
    • Guía de Titulaciones
    • Estructura organizacional
    • Estatutos generales
    • Presidentes
    • Junta Ejecutiva
    • Colegios Oficiales
    • Consejos Autonómicos
    • Personal y Sede
  • Noticias
    • Actualidad COGITI
    • Noticias Colegios
    • Boletines COGITI
    • Boletín ProEmpleoIngenieros
    • Boletín COGITI Europa
    • Sentencias IEE
    • Informes CNMC
    • Suscripción al boletín de noticias de COGITI
  • Sala de Prensa
    • Dossier Institucional
    • Notas de Prensa
    • COGITI en los medios
    • Galería de Imágenes
    • Contacto Gabinete de Comunicación
  • Transparencia
  • Contacto
  • Zona privada
COGITI COGITI
  • Inicio
  • Institución
    • Historia
    • Finalidad, funciones y objetivos
    • Atribuciones profesionales
    • Regulación de la Profesión
    • Guía de Titulaciones
    • Estructura organizacional
    • Estatutos generales
    • Presidentes
    • Junta Ejecutiva
    • Colegios Oficiales
    • Consejos Autonómicos
    • Personal y Sede
  • Noticias
    • Actualidad COGITI
    • Noticias Colegios
    • Boletines COGITI
    • Boletín ProEmpleoIngenieros
    • Boletín COGITI Europa
    • Sentencias IEE
    • Informes CNMC
    • Suscripción al boletín de noticias de COGITI
  • Sala de Prensa
    • Dossier Institucional
    • Notas de Prensa
    • COGITI en los medios
    • Galería de Imágenes
    • Contacto Gabinete de Comunicación
  • Transparencia
  • Contacto
  • Zona privada
Sep 18

Tribuna de opinión de Domingo Villero, Decano de COPITI Cádiz y Presidente de CACITI: «Ingeniería Post-Bolonia» Siempre hay un antes y un después, pero tras lo ocurrido hace unos años ya en el Espacio Europeo de Educación Superior (vulgo llamado Plan Bolonia), el escenario en el cual se debate la profesión de la ingeniería ha cambiado en su totalidad. Así comienza la tribuna de opinión de Domingo Villero, publicada en "Diario de Cádiz".

  • 18 septiembre, 2014
  • Sin comentarios
  • Noticias Colegios

Domingo Villero Carro.

Algunas cosas buenas tiene lo nuevo, como cambiar la manera de entender la ingeniería que en nuestro país tenía un sabor único a nivel mundial. Dice un buen amigo mío que el único que desfila bien es su hijo, y que los demás llevan el paso cambiado, y a tenor de lo sucedido en nuestro país desde tiempos de sombreros y bombines, por fortuna nos vamos armonizando con el resto del mundo. Las titulaciones académicas de ingeniero e ingeniero técnico pasan a mejor vida -que no las profesiones reguladas- y se da paso a los grados, los másteres y doctorados. Tres niveles para aquellos que, a su gusto y antojo, puedan disponer de titulaciones distintas y por ese orden.

A nivel mundial la profesión reconocida y habilitante para ejercer la ingeniería es el grado, y así lo demuestran los famosos Bachelor y similares que estudian entre 3 y 4 años académicos. Otros optan por ingenieros de universidad o ingenieros de empresa, pero casi de manera unánime lo que prevalece a nivel mundial es la conjunción entre formación académica, formación a lo largo de la vida profesional y la experiencia profesional, dando lugar al desarrollo profesional continuo. Este término sí que tiene gran aprecio mundial generalizado, pues aunque pases algunos años de formación en la universidad -que siempre son recordados con mucho cariño-, la vida profesional dura muchísimo más y es precisamente cuando el técnico afronta los encargos en su vida diaria y pone su rúbrica en ellos, cuando se aprecia la dimensión de la responsabilidad, el conocimiento de la normativa vigentes (tan sencilla y armonizada en nuestro país…) y otros factores que a más de uno le suben la adrenalina y otros menesteres hasta puntos insospechados.

¡Qué duda cabe que el profesional se hace en la calle! Tu formación siempre será la mochila que lleves con los útiles disponibles, pero lo cierto es que el ingeniero aprende y se forma cada día. El término obsolescencia aquí toma una dimensión muy importante y quien no está totalmente actualizado en las materias en las que trabaja está simplemente fuera de mercado.

Otro tema muy importante es el de las atribuciones profesionales, y aquí sí que hay que tener el tema muy clarito: el ingeniero que no tiene atribuciones profesionales no tiene capacidad de firma en sus trabajos y, por tanto, no puede realizar una parte tan importante de la profesión como el ejercicio libre (redacción de proyectos y otros encargos profesionales sujetos a la firma del técnico «competente»); igualmente, muchas empresas difícilmente querrán a ingenieros sin atribuciones profesionales, dado que dentro de la propia corporación hay muchos ingenieros que firman sus proyectos, etc…

Mi pregunta es clara y concisa: ¿qué ingeniero renunciaría a sus competencias profesionales -a sabiendas, claro está- pudiendo realizar un grado que sí las tuviera? Cercenar el derecho y la posibilidad de firma al ingeniero es como hacer a la primavera renunciar a las flores y al colorido que la caracteriza.

Esta es precisamente la cara oscura de la eclosión de las ingeniería desde las 17 ramas llamemos «tradicionales» en los títulos que son ofrecidos por las distintas universidades.

Digamos que al acceder a la carrera todos los alumnos y sus familiares más próximos ponen sus expectativas en el umbral más alto de esperanza: mi hijo será superingeniero doctorado en varias disciplinas… pero después el mercado hace su trabajo y en muchas ocasionas se toma la ya famosa «puerta giratoria» que lo deja fuera de juego y rompe las esperanzas de más de uno de estos estudiantes esperanzados. ¿Piensan ustedes que convendría que todos los graduados en ingeniería deberían tener atribuciones profesionales? No vaya a ser que estos superingenieros doctorados a priori decidan que con su titulación de grado, sus atribuciones profesionales y grandes dosis de ilusión -que las tienen y a raudales-, comiencen a andar y a participar en un mercado laboral que dice que la segunda profesión más demandada se corresponde con el antiguo ingeniero técnico industrial (a partir de ahora graduado en ingeniería, pero SIEMPRE con atribuciones).

Creo que de mis palabras quedará suficientemente clara la conclusión a resaltar: que no te den gato por liebre y tu grado siempre con atribuciones profesionales que te permitan pasar al mercado laboral tras tus años de periplo universitario. Después, vuelvan a la universidad cada vez que quieran, siempre estará dispuesta a ofrecerles sus másteres de 1 ó 2 años y dado el caso los estudios de doctorado.

Para más claridad y hablando de la Universidad de Cádiz, comentaré que los únicos grados en ingeniería que NO tienen atribuciones profesionales son el grado en Tecnologías Industriales (muy a pesar de que en esta universidad se solicitó con atribuciones, pero los juzgados la dejaron «fuera de juego», con lo que ha tenido que reinventarse y ofrecer alternativas para quienes sí que entiendan necesitarlas -conversión a grados especialistas- y el actual grado de ingeniería en Diseño Industrial). Los demás grados ofertados sí que tienen dichas atribuciones y permiten ejercer con plenitud.

Otro deseo, aunque sobre, en esta ocasión para la Universidad: atribuciones profesionales siempre, gracias.

Domingo Villero, Decano del Colegio de Ingenieros Ténicos Industriales de Cádiz y Presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Ingenieros Técnicos Industriales (CACITI).

Pueden leer este artículo, y también otro titulado «Nuevo escenario para las ingenierías» (publicado en el diario «La Voz»)», en el apartado «Más información».

Más información (Adjuntos)

  • pdf Tribuna libre publicada en "La Voz"_"Nuevo escenario para las Ingenierías".

  • Tribuna publicada en el "Diario de Cádiz".
  • Facebook
  • Twitter
  • Reddit
  • Pinterest
  • Google+
  • LinkedIn
  • Correo electrónico

Deja un comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Canales de Noticias

Menú
  • Actualidad COGITI
  • Noticias Colegios
  • Informes CNMC
  • Sentencias IEE
  • Boletín COGITI
  • Boletín ProEmpleoIngenieros
  • Boletín COGITI Europa
  • Notas de Prensa
  • COGITI en los medios
  • Galería de Imágenes

© COGITI Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial de España

Avda. Pablo Iglesias 2, 2º 28003 Madrid (España)
Teléfono: 915541806-09 -Fax: 915537566
E-mail: cogiti@cogiti.es

Política de Privacidad - Aviso Legal - Política de Cookies

2023 Copyright COGITI
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios, obtener datos estadísticos, así como estadísticas anónimas sobre su visita a la web. Puede aceptarlas, rechazarlas o cambiar la configuración. Si continúa navegando acepta su uso. Puede obtener más información en nuestra Política de cookiesAceptarRechazar Configuración
Manage consent

Política de Cookies

En COGITI España utilizamos cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Técnicas y funcionales
Siempre habilitado

Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando el usuario accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
– Mantener al usuario identificado de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse.
– Comprobar si el usuario está autorizado para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web.

De personalización

Guarda las preferencias de visualización del usuario para futuras visitas.

De Marketing

Son aquellas que recaban información sobre los anuncios mostrados a los usuarios del sitio web. Pueden ser de dos tipos:
– Anónimas: Solo recopilan información sobre los espacios publicitarios mostrados en el sitio web, con independencia del usuario que accede al sitio web, es decir, sin identificarle expresamente.
– Personalizadas: Recopilan información personal del usuario del sitio web por parte de un tercero, para la personalización de dichos espacios publicitarios.

De Análisis

Obtienen datos estadísticos para su procesamiento y presentación. Recopilan información sobre la experiencia de navegación del usuario en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca al usuario con el fin de obtener informes sobre los intereses de los usuarios en los servicios que ofrece el sitio web.

De Rendimiento

Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web como, por ejemplo, almacenar las configuraciones de servicios, o almacenar la compra realizada en un carrito de la compra.

Guardar y aceptar
Powered by CookieYes