COGITI COGITI COGITI COGITI
  • Inicio
  • Institución
    • Historia
    • Finalidad, funciones y objetivos
    • Atribuciones profesionales
    • Regulación de la Profesión
    • Guía de Titulaciones
    • Estructura organizacional
    • Estatutos generales
    • Presidentes
    • Junta Ejecutiva
    • Colegios Oficiales
    • Consejos Autonómicos
    • Personal y Sede
  • Noticias
    • Actualidad COGITI
    • Noticias Colegios
    • Boletines COGITI
    • Boletín ProEmpleoIngenieros
    • Boletín COGITI Europa
    • Sentencias IEE
    • Informes CNMC
    • Suscripción al boletín de noticias de COGITI
  • Sala de Prensa
    • Dossier Institucional
    • Notas de Prensa
    • COGITI en los medios
    • Galería de Imágenes
    • Contacto Gabinete de Comunicación
  • Transparencia
  • Contacto
  • Zona privada
COGITI COGITI
  • Inicio
  • Institución
    • Historia
    • Finalidad, funciones y objetivos
    • Atribuciones profesionales
    • Regulación de la Profesión
    • Guía de Titulaciones
    • Estructura organizacional
    • Estatutos generales
    • Presidentes
    • Junta Ejecutiva
    • Colegios Oficiales
    • Consejos Autonómicos
    • Personal y Sede
  • Noticias
    • Actualidad COGITI
    • Noticias Colegios
    • Boletines COGITI
    • Boletín ProEmpleoIngenieros
    • Boletín COGITI Europa
    • Sentencias IEE
    • Informes CNMC
    • Suscripción al boletín de noticias de COGITI
  • Sala de Prensa
    • Dossier Institucional
    • Notas de Prensa
    • COGITI en los medios
    • Galería de Imágenes
    • Contacto Gabinete de Comunicación
  • Transparencia
  • Contacto
  • Zona privada
May 26

COGITI Valencia alerta del vacío legal para velar por la seguridad en los castillos hinchables para niños Los accidentes ocurridos recientemente en Girona y Madrid ponen de relieve la falta de control efectivo de estas instalaciones. El Colegio recuerda que un certificado emitido por un Ingeniero Técnico Industrial es suficiente para saber que se han cumplido las normas de seguridad y evitar responsabilidades.

  • 26 mayo, 2017
  • Sin comentarios
  • Noticias Colegios

Angélica Gómez, decana de COGITI Valencia.

Con la llegada del buen tiempo y las comuniones, proliferan los lugares que ofrecen castillos hinchables para el disfrute de niños y adolescentes. Pero este tipo de instalaciones no siempre cuenta con la supervisión de un profesional, ya que la legislación es escasa y no contempla todos los supuestos. Ante este vacío legal, muchos de estos hinchables no están sujetos a una inspección obligatoria, circunstancia que pone en entredicho su seguridad. Lo hemos comprobado recientemente con dos accidentes ocurridos este mes de mayo: uno que causó la la muerte a una niña de seis años y heridas a otra media docena de menores en Caldes de Malavella (Girona) y otro que provocó heridas leves a varios niños en Collado Villalba (Madrid).

En los últimos ocho años, dos menores han perdido la vida en España y más de 30 personas han resultado heridas de diversa consideración en media docena de accidentes ocurridos en este tipo de instalaciones.

La gran mayoría de accidentes se produce porque los hinchables son arrastrados por el viento. Pero también se han dado casos de muerte por aplastamiento, al caer un adolescente sobre un niño de mucho menos peso.

Falta de control en las instalaciones

Ante estos hechos, los graduados en ingeniería de la rama industrial e ingenieros técnicos Industriales, como colectivo profesional competente para supervisar este tipo de instalaciones, queremos alertar sobre la falta de control sobre las mismas debido a las lagunas que presenta la legislación nacional y autonómica al respecto.

Según la decana del COGITI Valencia, Angélica Gómez, «en primer lugar queremos trazar una distinción entre los tipos de hinchables que se abren al público en España: los de gran tamaño, que casi siempre forman parte de ferias, y los de tamaño reducido, mucho más numerosos y de mucho más difícil control». Para las instalaciones grandes, la Comunitat Valenciana cuenta con una legislación específica: la Ley 14/2010, de 3 de diciembre, de la Generalitat, de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos. «En esa ley se especifica punto por punto todos los requerimientos que han de cumplir los hinchables de grandes dimensiones, que además pasan revisiones obligatorias. Este tipo de instalaciones no suele registrar accidentes», explica Gómez.

Pero un caso muy diferente ocurre con los hinchables de pequeño tamaño, aquellos que se instalan en fiestas de urbanizaciones, apartamentos, comunidades de vecinos o emplazamientos similares. Angélica Gómez pone manifiesto que la Ley 14/2010 «no dice absolutamente nada sobre este tipo de instalaciones. Para poder ofrecer instrucciones de seguridad a quienes utilizan este tipo de hinchables solo existen las Normas UNE, en concreto la Norma 14960 UNE, relativa a equipos de juego hinchables, que no es de obligado cumplimiento». Se trata de una norma publicada en 2007, que ha tenido una actualización en 2014. Esta norma hace una clara distinción entre dos aspectos de este tipo de instalaciones: el que se refiere a las características del objeto hinchable y el que profundiza en los sistemas de anclaje.

El anclaje, principal problema

La inmensa mayoría de los accidentes se produce por fallos en el anclaje, que cede a la fuerza del viento y provoca vuelos de estas instalaciones. Para la decana del COGITI Valencia, «la 14960 UNE, como norma técnica, es muy buena, contempla muchos supuestos y es exhaustiva, pero es imposible cumplir todo lo que propone. El principal problema es del anclaje, el caballo de batalla en estos sistemas de recreo. La principal causa de accidentes, con mucha diferencia, es el fallo en los anclajes y el consiguiente vuelo del objeto con los niños que haya dentro».

Buena parte de la norma se centra precisamente en los anclajes, en cómo fijarlos y cuántos colocar. «Pero muchas veces es imposible de cumplir, depende de las características del terreno, de cómo es el suelo, de la existencia de puntos fijos donde anclar y de si te dejan agujerear el pavimento», lamenta la decana. Y recuerda que está prohibido abrir o mantener abiertas estas instalaciones con un viento superior a los 38 kilómetros por hora, «algo que muchas veces no se cumple», denuncia. Angélica habla también del sentido común: «Si tienes pequeños de varias edades no es una buena idea mezclar a niños de cuatro años con adolescentes de catorce», subraya. En 2008, un niño pequeño murió en Marmolejo (Jaén), al caerle encima un adolescente en un castillo hinchable que ambos utilizaban a la vez.

La segunda parte de la norma especifica cómo ha de estar construida esa atracción. «Los castillos fabricados en España, y especialmente en la Comunitat Valenciana, ofrecen todas las garantías. Es importante que en la etiqueta se especifique que la atracción cumple la 14960 Norma UNE. Pero los que vienen de China son de papel de fumar y no ofrecen garantías, igual que algunos que proceden de Argentina». Cabanes, en la provincia de Castellón, es el municipio español con más empresas de construcción de hinchables. «Ellos cumplen todas las especificidades de la Norma UNE y sus productos son de fiar», remarca Gómez.

Es un problema de difícil solución. «Tal como está hoy en día la legislación, la única opción es que todo aquel que quiera poner en funcionamiento un castillo hinchable pequeño llame a un ingeniero técnico industrial para que supervise la instalación y que este emita un certificado en el que se acredite la seguridad de la misma», apunta la decana del COGITI Valencia. «Pero somos conscientes de que hay miles de propietarios que no quieren pagar unos pocos euros más para garantizar la fiabilidad de una atracción que parece inofensiva. Debe haber una concienciación por parte de los mismos y cambios legislativos para asegurar la seguridad de la ciudanía en este ámbito. De momento, no podemos obligar a la gente a contratar un técnico, eso ha de hacerlo una ley que de momento no existe», concluye Gómez.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Reddit
  • Pinterest
  • Google+
  • LinkedIn
  • Correo electrónico

Deja un comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Canales de Noticias

Menú
  • Actualidad COGITI
  • Noticias Colegios
  • Informes CNMC
  • Sentencias IEE
  • Boletín COGITI
  • Boletín ProEmpleoIngenieros
  • Boletín COGITI Europa
  • Notas de Prensa
  • COGITI en los medios
  • Galería de Imágenes

© COGITI Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial de España

Avda. Pablo Iglesias 2, 2º 28003 Madrid (España)
Teléfono: 915541806-09 -Fax: 915537566
E-mail: cogiti@cogiti.es

Política de Privacidad - Aviso Legal - Política de Cookies

2023 Copyright COGITI
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios, obtener datos estadísticos, así como estadísticas anónimas sobre su visita a la web. Puede aceptarlas, rechazarlas o cambiar la configuración. Si continúa navegando acepta su uso. Puede obtener más información en nuestra Política de cookiesAceptarRechazar Configuración
Manage consent

Política de Cookies

En COGITI España utilizamos cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Técnicas y funcionales
Siempre habilitado

Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando el usuario accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
– Mantener al usuario identificado de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse.
– Comprobar si el usuario está autorizado para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web.

De personalización

Guarda las preferencias de visualización del usuario para futuras visitas.

De Marketing

Son aquellas que recaban información sobre los anuncios mostrados a los usuarios del sitio web. Pueden ser de dos tipos:
– Anónimas: Solo recopilan información sobre los espacios publicitarios mostrados en el sitio web, con independencia del usuario que accede al sitio web, es decir, sin identificarle expresamente.
– Personalizadas: Recopilan información personal del usuario del sitio web por parte de un tercero, para la personalización de dichos espacios publicitarios.

De Análisis

Obtienen datos estadísticos para su procesamiento y presentación. Recopilan información sobre la experiencia de navegación del usuario en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca al usuario con el fin de obtener informes sobre los intereses de los usuarios en los servicios que ofrece el sitio web.

De Rendimiento

Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web como, por ejemplo, almacenar las configuraciones de servicios, o almacenar la compra realizada en un carrito de la compra.

Guardar y aceptar
Powered by CookieYes