

José Luis López, Vocal de COITIAR para Asuntos de Mediación; Juan Ignacio Larraz, Decano de COITIAR; José Antonio Galdón, Presidente del COGITI; Ana Carrascosa, Magistrada Asesora CGPJ; Mª Angeles Julvez, Secretaria Coordinadora Prov. de Zaragoza TSJ.
El Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Aragón (COITIAR) acogió, el pasado 17 de diciembre, la Jornada «Futuro de la Mediación Civil y Mercantil en Aragón», con el objetivo de impulsar la implantación de la Mediación en la resolución de conflictos, en la Comunidad Aragonesa, como alternativa al sistema judicial tradicional.
Son numerosas las ocasiones en las que las personas y las empresas acuden a los tribunales en búsqueda de Justicia. En muchas casos, se originan conflictos entre personas, profesionales y empresas que provocan un empeoramiento de la relación entre las partes implicadas, lo que le aporta al conflicto un alto grado de desencuentro emocional. Los tribunales, caracterizados por su saturación, generalmente no ofrecen una solución satisfactoria para todas las partes implicadas, ya que en realidad lo que la justicia tradicional ofrece es una respuesta de la norma ante un conflicto, y para llegar a ella es necesario esperar un tiempo considerable, y pagar un alto coste.
Alternativa a la Justicia tradicional
Una alternativa a la Justicia tradicional, por lo tanto, es la Mediación. Se trata de un sistema mucho más rápido y económico, en el que la figura del mediador favorece el encuentro pactado de una solución al conflicto por los propios afectados, eliminando barreras emocionales y favoreciendo además un futuro en la relación existente entre las partes.
Los Ingenieros Técnicos Industriales que ya son mediadores vienen de un desarrollo profesional previo en la pericia judicial. Un desempeño profesional de reconocido prestigio y valor añadido, donde los Ingenieros aportan a la resolución de conflictos, una solución técnica que ayuda a entender a los magistrados la causa de un problema. Por ello, los Ingenieros-mediadores se han formado en la técnica de la mediación para saber gestionar los aspectos de carácter emocional y de negociación que requiere la praxis mediadora, para así desarrollarse como profesionales de alto valor añadido en el ámbito de la Mediación.
El Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales (COITIAR) ya puso en marcha durante 2013 y 2014 su propio Servicio de Mediación, en materia Civil y Mercantil, a través de la Institución de Mediación de Ingenieros (In.Me.In.), por lo que ha realizado la oportuna formación acreditada a sus profesionales, y ha participado activamente en los grupos de Trabajo del Punto Neutro de Zaragoza, para el impulso y desarrollo de la Mediación, promovido por el grupo gestor de GEMME en esta Comunidad, y con el apoyo del Decanato de Jueces del partido Judicial de Zaragoza y del Consejo General de la Abogacía Española, así como de Procuradores o Notarios, entre otros. Este Colegio ha apostado también por la promoción y difusión de la Mediación, con políticas activas mediante la firma de convenios con entidades representativas de las empresas aragonesas en diferentes ámbitos, así como la celebración de jornadas para la promoción y divulgación de la Mediación.
Convenios de mediación firmados con diversas entidades
En la Jornada organizada por COITIAR, se dieron a conocer también las directrices de la implantación actual y futura de la mediación en el ámbito intrajudicial, y se informó sobre los convenios de mediación firmados en esta materia por el Colegio con diversas entidades.
El Decano del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Aragón, D. Juan Ignacio Larraz, destacó que el impulso de la mediación requiere de un necesario cambio cultural y para ello, es prioritario desarrollar acciones encaminadas a mostrar a la sociedad y a los agentes intervinientes, las capacidades y bondades de esta alternativa, y por qué no, poner también encima de la mesa los límites, las barreras y los obstáculos a los que se enfrenta la Mediación, con el objetivo de superarlos entre todos.
Cabe destacar, tal y como explicó Dña. Ana Carrcascosa, que para lograr el desarrollo de esta alternativa en materia de resolución de conflictos es necesaria la formación en materia de Mediación de los principales agentes que pueden intervenir en la derivación intrajudicial; entre ellos, magistrados, secretarios judiciales y funcionarios de la Administración en general, así como los propios letrados y profesionales que pueden desarrollar esta nueva técnica, y que en ocasiones distan y obstaculizan inconscientemente esta alternativa por el propio desconocimiento de la misma.
Por otro lado, se puso encima de esta mesa redonda la necesidad de utilizar unos protocolos de derivación intrajudicial, así como de establecer qué tipología de demandas son apropiadas para invitar a acudir a esta vía de resolución de conflictos, y de la necesidad de obtener datos de procesos pilotados donde analizar el desarrollo de esta alternativa, además del necesario cambio cultural, no solo de la sociedad, sino también de los profesionales que se encuentran en este ámbito.
Especialmente se destacó que es importante fomentar el impulso de este sistema de resolución de conflictos en el ámbito intrajudicial, y que para ello es vital contar con la importante función que pueden desarrollar los secretarios judiciales al amparo de las nuevas atribuciones asignadas, en aspectos como la información, la derivación , el pilotaje y el seguimiento de estos procesos desde los propios juzgados, sin incrementar además gastos extraordinarios de control y burocratización del propio proceso, tal y como expresó Dña. María Ángeles Julvez.
Desde el COITIAR, D. José Luis Lopez, vocal de la Junta de Gobierno en materia de Mediación, explicó el valor añadido que los ingenieros mediadores pueden desempañar en esta materia, ya que aquellos que ya están formados y acreditados provienen del mundo de la pericia, y cuya seriedad, profesionalidad, criterio y buen hacer están plenamente reconocidos. Explicó también los pilares básicos de colaboración con asociaciones empresariales como vía de desarrollo para la mediación extrajudicial y los trabajos desarrollados en esta materia por el COITIAR, así como el papel que quiere desarrollar este colectivo profesional en esta materia.
Por su parte, el Presidente del Consejo General de Ingeniería Técnica Industrial de España (COGITI), D. José Antonio Galdon, agradeció al Colegio aragonés el intenso trabajo desarrollado en materia de promoción y divulgación de la Mediación, e instó a la Administración de Justicia a tener en cuenta a los ingenieros mediadores en los futuros proyectos de desarrollo de la Mediación.
Finalmente intervino Dña. Tomasa Hernández, Directora General de Justicia del Gobierno de Aragón, que manifestó el interés del ejecutivo en desarrollar la Mediación en esta Comunidad. Asimismo, indicó que lo importante ahora es comenzar y poner algo de orden, en un campo nuevo y en vías de desarrollo, a diferencia de otros territorios del Estado donde se está avanzando de muy diversa forma y desorganizada.
Para ello, aclaró algunos aspectos relacionados con el proyecto por el que se creará el Centro Aragón de Coordinación en Materia de Mediación y el Registro General de Mediadores de Aragón, y donde se establecen Medidas de Fomento de la Mediación. Dña. Tomasa Hernández agradeció y aplaudió al Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales iniciativas como la organización de esta jornada, «que ayudan a la difusión de la Mediación en nuestra Comunidad», y tendió puentes de colaboración con la Administración Autonómica, entre ellos la posibilidad de contar con los registros de profesionales ya existentes en los propios colegios profesionales, con el fin de facilitar los procesos administrativos a tal fin.
Finalmente, la Jornada concluyó con el reconocimiento y la entrega de diplomas a los nuevos ingenieros mediadores de la última promoción del In.Me.In-COITIAR.