

Tercera mesa redonda de la Sesión Técnica «Retos y oportunidades para la transición energética en España»
Primera mesa: marco global
La Jornada, celebrada el 25 de noviembre, comenzó con la presentación de la sesión técnica, por parte de Manel Nicolás, coordinador de la misma en
La Jornada «Retos y oportunidades para la transición energética en España», organizada y coordinada por el COGITI, contó con tres mesas redondas: marco global, visión desde el punto de vista de la oferta y visión de la demanda, con el objetivo de generar un debate sobre la transición energética en nuestro país, en el marco de las políticas impulsadas desde la UE y los últimos informes científicos sobre el Cambio Climático, y planteando un horizonte 2020-2050 para tratar de analizar la situación energética española centrándose en sus posibilidades futuras.
Primera mesa: marco global
La Jornada, celebrada el 25 de noviembre, comenzó con la presentación de la sesión técnica, por parte de Manel Nicolás, coordinador de la misma en representación del Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial de España (COGITI), que dio paso a la primera mesa sobre el «marco global», que contó con las intervenciones de Joanna Ciesielska, Directora de proyecto R& Dialogue de la Fundación Bellona, y Mariano Marzo, catedrático de estratigrafía de la Universidad de Barcelona y especialista en recursos energéticos. Marzo se refirió a los factores que inciden en el cambio climático y a la importancia de apostar por la I+D como elemento clave para la resolución de desequilibrios existentes. En su opinión, se debe gestionar la demanda de energía para, a continuación, preocuparnos por la oferta. «Sea cual sea el mix energético, necesitamos un mercado eficiente, competitivo y transparente», señaló; a continuación se abrió el turno de preguntas entre el público asistente, que dieron lugar a un interesante debate.
Las mesas contaron con destacados ponentes, todos ellos expertos en materia energética, que dieron su punto de vista, en respuesta a preguntas como: ¿Cuál debe ser la estrategia de nuestro país ante las propuestas de la UE?, ¿Qué factores han de tenerse en cuenta?, ¿Cuál debería ser la contribución de cada una de las tecnologías a la transición energética española?, ¿Qué supone desde el punto de vista industrial?, o ¿Qué condiciones son necesarias para afrontarla y conseguirla: estabilidad regulatoria, visión de largo plazo, acuerdo de todos los agentes implicados?, entre otras cuestiones.
Segunda mesa: visión desde la oferta
La segunda mesa trató sobre la transición energética en España desde el punto de vista de la oferta, y contó con las intervenciones de Antonio González, Director de Estudios y Apoyo Técnico del Foro de la Industria Nuclear Española; Jaume Margarit,Director General de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APP); Álvaro Mazarrasa, Director General de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP); Javier Rodríguez, Director General de la Asociación Española de Cogeneración (ACOGEN); Cote Romero, Coordinadora de la Plataforma para un Nuevo Modelo Energético; Rafael Sánchez, Subdirector de Estudios y Análisis Energéticos de Endesa; y Carlos Vázquez, del Departamento de Estrategia de Negocios y Mercados de Gas Natural Fenosa. Esta mesa estuvo moderada por Cayetano López, Director General del Ciemat (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas).
A pesar de las diferentes opiniones vertidas por los intervinientes, Jaume Magarit aportó una de las principales conclusiones: las energías renovables son buenas para el medio ambiente y para la economía de un país; además, son autóctonas y competitivas. Sin embargo, como apuntó Cote Romero, «aunque sabemos que el futuro va a ser de las energías renovables, lo que no queda tan claro es en manos de quién va a estar esta energía», y en general, todos apostaron por un «modelo energético sensato».
Tercera mesa: visión de la demanda
La tercer mesa, que estuvo moderada por el Presidente del COGITI, José Antonio Galdón, trató el tema desde el punto de vista de demanda. Antes de presentar y dar paso a los ponentes, realizó una introducción sobre la situación energética actual en España, y lanzó una pregunta sobre cuál sería el mix energético más adecuado. En este sentido, reivindicó el diseño de «una verdadera política energética», y criticó «la alta dependencia energética del exterior» que tiene España, de ahí su apuesta por un cambio de modelo, que «tenga más en cuenta el consumo energético de las fuentes de energía capaces de producir en España».
De este modo, propuso un cambio de modelo tendente al aumento del consumo eléctrico frente a los combustibles fósiles, generado por fuentes propias de energía, y que además sean «limpias», con lo que conseguiría tener asegurado un sistema energético estable para el futuro. Apostó, por lo tanto, por el autoabastecimiento energético, y por equilibrar los tres principios básicos que se consideran en el sector eléctrico, como son la seguridad y garantía de suministro, la economía, y que sea limpio y bajo en emisiones. «En la actualidad, tenemos un sistema eléctrico muy fiable y de los mejores del mundo, pero también es de los más caros de mantener, y está sobredimensionado en algunos casos», indicó.
El Presidente del COGITI se refirió, asimismo, a los constantes cambios legislativos en materia energética, impulsados por los diferentes Gobiernos, «que restan credibilidad al sistema y a nuestro país».
En líneas generales, todos los ponentes abogaron por la necesidad de apostar por las energías renovables y la eficiencia energética. José Luis García Ortega, Responsable del Área de Investigación e Incidencia y del Área de Cambio Climático de Greenpeace España, destacó la importancia de proteger a los consumidores de energía más vulnerables, así como de establecer unos objetivos ambiciosos y vinculantes para reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero.
El segundo ponente en intervenir fue Carlos Martínez Camarero, de la Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO, que se refirió a la necesidad imperiosa de prescindir, lo máximo posible, de los combustibles fósiles, como gas, petróleo o carbón, y sustituirlos por fuentes renovables; y al mismo tiempo de actuar desde el lado de la demanda, con medidas de eficiencia energética para consumir menos energía. Asimismo, desde el punto de vista del empleo, destacó el gran potencial de las energías renovables para generar una gran cantidad de puestos de trabajo. Sin embargo, apuntó que la transición necesita apoyo público, de la Administración, y en el caso de las centrales nucleares, habrá que buscar la creación de empleos alternativos, para sus trabajadores.
Por su parte, Jorge Morales de Labra, Vicepresidente de la Fundación Renovables, señaló que es fundamental que haya transparencia en la factura de la electricidad, puesto que hay datos que los ciudadanos deberían conocer, y que nunca se hacen públicos para su conocimiento. «Con la tarifa plana a la que nos podemos acoger ahora los consumidores, solo se consigue que derrochemos más, y realmente no supone ningún ahorro», señaló. «Las energías renovables son más baratas; lo que hay que hacer es gestionar bien la demanda, y adaptar en base a ella nuestros consumos energéticos».
Fernando Soto Martos, Director General de la Asociación de Grandes Consumidores de Electricidad (AEGE), manifestó que «el precio de la energía depende del comportamiento de los mercados; es imprescindible hacer un buen uso de la energía, consumir sólo lo que se necesite, y gestionar bien la demanda, para evitar los sobrecostes. Hay que lograr que la eficiencia llegue a todo el sistema eléctrico. Tenemos los precios más caros de Europa, comprar energía en España es bastante más caro que en Alemania o Francia, por ejemplo».
Por último, intervino Jorge Enrique Vázquez, Presidente del Grupo de gestores energéticos, quien señaló que «en España nunca ha habido una política energética consensuada», lo que ha generado, a su juicio, la denominada «pobreza energética». Además, apostó por el autoconsumo, la cogeneración y la eficiencia energética, así como por una mayor transparencia en las diferentes actuaciones legislativas en esta materia.
A continuación, se desarrolló un intenso debate sobre los temas tratados, donde también pudo intervenir el numeroso público asistente, que realizó interesantes preguntas a los ponentes.