Discurso de D. José Antonio Galdón Ruiz, Presidente del COGITI.
Madrid, 11 de marzo de 2015.-
Sr. Ministro de Industria, Energía y Turismo. D. José Manuel Soria López
Excelentísimas e Ilustrísimas autoridades.
Compañeros, Familiares y Amigos
Hoy es un día especial para la Ingeniería Técnica Industrial Española y para todos los que formamos parte de la misma. Pero indudablemente lo es también para los que tras el proceso electoral y democrático hemos resultado elegidos para formar parte del máximo órgano de representación a nivel nacional e internacional de la misma, y por lo tanto tendremos la responsabilidad de dirigir las estrategias por los que discurrirán nuestras actuaciones los próximos 4 años.
Nos honra hacer público nuestro compromiso, en presencia de la máxima autoridad española en materia industrial, Energética y de Turismo, y de tantas autoridades representativas del mundo de la política, la administración, la empresa, los colegios y la sociedad civil, porque junto a ellos y con la colaboración de todos ustedes vamos a seguir trabajando de forma incansable para afrontar todos los retos que nos esperan, con la mirada siempre puesta en el presente y el futuro, y con la ilusión sincera de ser útiles a la sociedad en su conjunto, dejando a un lado esa visión de corporativismo sesgado y desmesurado que de forma errónea se percibe muchas veces de las actuaciones de los Colegios Profesionales.
Tanto la Constitución Española en su art. 36, como la propia Ley de Colegios Profesionales, nos atribuyen una función vertebradora de la sociedad civil española, asignándonos un rol de administración delegada y corporación de derecho público, con el objetivo de cumplir la misión de velar por el ordenamiento y el correcto ejercicio de la profesiones, los intereses de los colegiados, y lo que para nosotros resulta más importante, por cuanto demuestra que los anteriores objetivos se están cumpliendo, que es el de velar por la protección de los intereses de los consumidores y usuarios de nuestros servicios.
Por lo tanto, nuestra principal función, el servicio a la sociedad, ¿y cómo podemos servirla? Muy sencillo, a través del trabajo de los colegiados, trabajo que a su vez tendrá que ser brillante, con la máxima profesionalidad, honradez, y por supuesto que aporte la competitividad que nuestra sociedad en su conjunto requiere.
Estamos totalmente convencidos de que la competitividad de un País, depende en gran medida de la de sus profesionales, y es por ello, que además de ofrecer los Ingenieros mejor preparados, necesitamos un entorno que fomente una competencia sana y basada en los principios de excelencia, calidad y garantía profesional.
En la actualidad, atravesamos momentos donde de forma enmascarada bajo, el concepto mal entendido de liberalización, se está propiciando el libertinaje profesional y la competencia desleal, produciéndose el efecto totalmente contrario al deseado, y lo que puede resultar aún más grave en nuestro ámbito, que es que se pueda poner en peligro el derecho que todos los españoles tenemos a la seguridad.
Y es que, liberalización no es necesariamente desregulación, y precisamente, en el entorno de los Servicios Profesionales de los países europeos se coincide de forma unánime, en el concepto de regulación equilibrada, donde eliminando las barreras anticompetitivas, se fijen al sin embargo, unas mismas y mínimas reglas de juego, con el objetivo de salvaguardar la calidad de los servicios a los usuarios y clientes, y generando al mismo tiempo esa ansiada competitividad profesional.
Pero es que además, es esa competitividad global, la que genera empleo, y que desgraciadamente continúa siendo la máxima preocupación de los españoles, tal y como hemos podido ver en la reciente encuesta del CIS, y que por supuesto también lo es para nosotros.
Y en este aspecto, quiero destacar tanto la función estratégica de las profesiones liberales en el empleo, como por supuesto la del sector industrial en el que estamos inmersos los Ingenieros Técnicos Industriales.
Por un lado, y según el estudio elaborado desde Unión Profesional junto al Instituto de Estudios Económicos, por cada profesional liberal se generan 1,5 puestos de trabajo indirectos, algo que se está teniendo muy en cuenta en los países de la Unión Europea, para potenciar el papel estratégico de este importantísimo sector.
Y si nos centramos en el ámbito Industrial, veremos como también las políticas europeas trazan una línea clara de apuesta por el mismo, hasta el punto de fijar unos objetivos comunes de alcanzar el 20% del PIB en producción industrial para el año 2020, fundamentándolo sobre todo en los efectos de estabilidad que conlleva tanto en lo económica como en el empleo, y esto es algo que compartiremos todos los que estamos hoy aquí.
Pues bien, esta no es solo una reivindicación histórica en nuestra profesión, sino que también forma parte de nuestra ADN y como tal ya en 2013 celebramos en Murcia un Congreso Nacional cuyo lema principal fue el de «reindustrializar el futuro», y del mismo además de extraer una serie de conclusiones muy interesantes, surgieron algunas de las actuaciones que han visto en el video como la Escuela de Fomento Industrial, que se ha convertido en un foco itinerante de impulso de las vocaciones industriales, entre alumnos y titulados.
Estas, son solo pequeñas acciones que se van sumando, a otras muchas llevadas a cabo por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, y sin ir más lejos el pasado mes de Julio, tuvimos conocimiento de la Agenda para el fortalecimiento del sector Industrial en España, en la que por supuesto nos hubiese encantado participar, pero que en cualquier caso, marca 10 grandes líneas de actuación a desarrollar con las que coincidimos plenamente, por lo que aprovechamos para felicitar en público al Sr. Ministro por esta magnífica iniciativa y como no para brindarle toda nuestra colaboración para llevarla a cabo.
Y aprovecharé también para felicitarle nuevamente por la puesta en marcha de la ampliación de la interconexión eléctrica con Francia, y que de esta forma se alcanza el 2,8% de la potencia instalada, dejando un poco más cerca el objetivo del 10% fijado para el año 2020.
Esto último será una realidad, después de la reciente cumbre energética entre el Presidente de la Comisión europea, y los Gobiernos de España, Francia y Portugal, donde se fija un plan de actuación concreto y se habilitan además los fondos necesarios, lo que viene a ser otra extraordinaria noticia para nuestro país y nuestras empresas.
Y es que, la flexibilidad del sistema, la estabilidad, la garantía de suministro y el precio de la energía, son sin lugar a dudas factores de competitividad muy importantes, lo que no es óbice para la necesaria planificación de un modelo energético a medio, largo plazo, en el que se prime el autoabastecimiento energético, disminuyendo nuestra alta dependencia y equilibrando de esta forma nuestra balanza de pagos con el exterior.
Pero también hoy aquí quiero aprovechar para trasladar nuestro lema:
Una pyme industrial – un ingeniero
La gran industria española es altamente competitiva, y como muestra solo hay que fijarse en sectores tan importantes como la automoción o el petroquímico, entre otros, y en todo ello no cabe duda, han influido de manera decisiva las importantes reformas realizadas por el Gobierno.
Pero según los datos del Ministerio, de las 205.682 empresas industriales españolas, el 99,6% son pymes, de las que un 37,6% son micro sin asalariados, un 48% son microempresas de 1 a 9 empleados, y un 11,8% pequeñas (de 10-49 empleados), medianas un 2,2 % de 50 a 249, y solo un 0,4% más de 250 empleados.
Pues bien, las micro y pequeñas empresas de 1 a 49 empleados, tienen un problema fundamental para su crecimiento, y es la falta de competitividad, derivada del difícil acceso a la innovación y desarrollo de producto, organización, planificación, producción, etc…, y ahí es donde se hace primordial la función de los Ingenieros, que son los que pueden trasladar de forma directa el potencial que necesitan las empresas para desarrollarse, crecer e innovar, y es aquí, donde pedimos que se adopten las medidas necesarias que faciliten la contratación de Ingenieros en las Pequeñas industrias españolas.
Y además de conseguir el aumento competitivo de las mismas, nos alegraremos todos de que nuestros Ingenieros no tengan que salir a otros países en búsqueda de oportunidades laborales, y de que cuando lo hagan sea por propia voluntad y en base a los objetivos que cada uno se fije libremente.
Sr. Ministro, Sras y Sres. Las empresas españolas necesitan ingenieros y los ingenieros necesitan una oportunidad.
La Ingeniería Técnica Industrial española, ha pasado de ser la 4ª profesión mas demandada a ser la 2ª en la actualidad, y aquí tenemos un claro indicativo de la evolución positiva de nuestra economía. Pero aun así, sigue sin ser suficiente para satisfacer las demandas laborales de nuestros ingenieros. Como habrán podido ver, hemos desarrollado un Plan de Movilidad Internacional pero no para facilitarles que se vayan sin más, no, eso no sería muy acertado, y por ello se crea de forma paralela un Plan de Retorno consistente en mantenerlos totalmente informados de las nuevas oportunidades que vayan surgiendo en nuestro País, por lo que nos toca trabajar para que éstas, sean cada vez sean más y mejores, y lleven consigo el regreso de nuestro capital humano.
¿Y cual es uno de los puntos fuertes donde estamos trabajando?, precisamente, en que los ingenieros se generen sus propias oportunidades, a través del emprendimiento e iniciativas innovadoras, y para ello se hace muy necesario el trasladarles ese sentido de la responsabilidad que han de tener para con la sociedad.
Me entristece sobre manera las escalofriantes cifras de paro juvenil, pero si hay algo que me duele aún más, es comprobar el alto grado de resignación que muchas veces cunde entre los egresados a la espera de que la situación cambie, y es ahí donde tenemos que poner todo nuestro ímpetu, para trasladarles la confianza que necesitan y que sean ellos mismos los que asuman el papel de la transformación y el crecimiento, y con todos mis respetos, pierdan ese miedo al doctorado.
Y sí, he dicho doctorado y lo digo a propósito y así se lo traslado a los jóvenes ingenieros que visito en las Universidades españolas. Y es que hay varias formas de doctorarse, una de ellas a través de la Universidad, y otra no menos importante, que es el resultado de la experiencia vivida tras un reto empresarial o profesional, sea cual sea el resultado del mismo, pero que nos acompañará durante toda nuestra vida.
Pero centrándonos en el ámbito universitario, y ya para terminar mi intervención, España ha realizado la integración académica en el Espacio Europeo de Educación Superior, algo que sin duda facilita la movilidad en el ámbito mundial, pero que contrasta con el modelo que subsiste en España desde el siglo XIX en algunas profesiones.
No es entendible que dos siglos después, y en el concepto de globalización en el que estamos inmersos, sigan existiendo dos niveles profesionales, algo que por otra parte, resulta casi inédito en el ámbito mundial, como tampoco lo es, la enorme segmentación profesional basada, única y exclusivamente, en el concepto de uso y no, en la capacitación técnica o competencia profesional.
Por ello, pensamos que ha llegado el momento de dar ese salto de modernidad que elimine esas barreras que nos hacen ser menos competitivos que el resto de Ingenieros a nivel europeo y mundial, y sin menoscabar ni uno solo de los derechos adquiridos por los actuales profesionales, podamos confluir hacia los modelos mayoritariamente implantados de habilitación profesional por los Colegios Profesionales. Y aquí tendrá especial protagonismo el desarrollo profesional continuo (experiencia y formación) a lo largo de la vida, lo que a su vez resulta ser, un objetivo básico en la política europea, para conseguir mejorar la empleabilidad, la movilidad y la competitividad, y algo de lo que precisamente en España estamos muy necesitados.
Sr. Ministro, Sras. y Sres., hoy aquí les hemos trasladado las iniciativas, los objetivos y la ruta marcada para los próximos 4 años, y como habrán podido comprobar también nuestras inquietudes y reivindicaciones. Pero si les digo, que ese mismo nivel de reivindicación va unido a nuestra máxima lealtad institucional y nuestro mayor ánimo de colaboración y grado de autoexigencia para la consecución de los objetivos comunes, reiterando, el compromiso firme y sin fisuras, que asume la Ingeniería Técnica Industrial Española, por y para conseguir una sociedad mejor, más innovadora y más justa.
Muchas gracias.