COGITI COGITI COGITI COGITI
  • Inicio
  • Institución
    • Historia
    • Finalidad, funciones y objetivos
    • Atribuciones profesionales
    • Regulación de la Profesión
    • Guía de Titulaciones
    • Estructura organizacional
    • Estatutos generales
    • Presidentes
    • Junta Ejecutiva
    • Colegios Oficiales
    • Consejos Autonómicos
    • Personal y Sede
  • Noticias
    • Actualidad COGITI
    • Noticias Colegios
    • Boletines COGITI
    • Boletín ProEmpleoIngenieros
    • Boletín COGITI Europa
    • Sentencias IEE
    • Informes CNMC
    • Suscripción al boletín de noticias de COGITI
  • Sala de Prensa
    • Dossier Institucional
    • Notas de Prensa
    • COGITI en los medios
    • Galería de Imágenes
    • Contacto Gabinete de Comunicación
  • Transparencia
  • Contacto
  • Zona privada
COGITI COGITI
  • Inicio
  • Institución
    • Historia
    • Finalidad, funciones y objetivos
    • Atribuciones profesionales
    • Regulación de la Profesión
    • Guía de Titulaciones
    • Estructura organizacional
    • Estatutos generales
    • Presidentes
    • Junta Ejecutiva
    • Colegios Oficiales
    • Consejos Autonómicos
    • Personal y Sede
  • Noticias
    • Actualidad COGITI
    • Noticias Colegios
    • Boletines COGITI
    • Boletín ProEmpleoIngenieros
    • Boletín COGITI Europa
    • Sentencias IEE
    • Informes CNMC
    • Suscripción al boletín de noticias de COGITI
  • Sala de Prensa
    • Dossier Institucional
    • Notas de Prensa
    • COGITI en los medios
    • Galería de Imágenes
    • Contacto Gabinete de Comunicación
  • Transparencia
  • Contacto
  • Zona privada
Dic 12

El Colegio de Cantabria presenta el III Barómetro Industrial correspondiente a su comunidad autónoma Los decanos de los Colegios de Ingenieros Técnicos Industriales de Cantabria y de Economistas han presentado, el pasado 10 de diciembre, los datos regionales del informe elaborado por el COGITI a nivel nacional.

  • 12 diciembre, 2019
  • Sin comentarios
  • Noticias Colegios
Enrique González Herbera y Fernando García Andrés presentan el informe del Barómetro Industrial correspondiente a 2019.

Los resultados referidos a Cantabria fueron presentados en la Cámara de Comercio por los decanos-presidentes de los Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Industriales y Economistas, Enrique González Herbera y Fernando García Andrés, respectivamente. Ambos coincidieron en resaltar la oportunidad de este informe, dada la actual coyuntura de desaceleración económica mundial y de contracción del sector industrial, tanto en España como en el resto de Europa.

El 60% de los ingenieros técnicos industriales de Cantabria consideran que la situación de la industria asentada en nuestra comunidad autónoma es “mala” o “muy mala”, frente a sólo el 7,06% que la considera “buena” o “muy buena”. El resto de los encuestados (32,94%) se posiciona en un nivel intermedio. La percepción de los encuestados en Cantabria respecto a su región, es sensiblemente más pesimista que la de sus compañeros de profesión del resto de España, para los que la situación actual de la industria en sus respectivas regiones sólo es “mala” o “muy mala” en un 38,99% de las respuestas,  frente al 23% que la califica de “buena” o “muy buena” y el 38,01% que la considera “intermedia”.

Esta es sólo una de las muchas conclusiones del Barómetro Industrial 2019, un amplio informe que, por tercer año consecutivo, ha elaborado en toda España el Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial (COGITI), a través de la Cátedra Internacional COGITI de Ingeniería y Política Industrial de la Universidad Católica de Murcia (UCAM) y que, en esta edición, ha contado con la colaboración del Consejo General de Economistas de España (CGE), cuyo Servicio de Estudios ha elaborado el informe «Una perspectiva económica de la situación de la industria en España” que se incluye en esta edición del Barómetro.

El Barómetro Industrial del COGITI es un estudio sociológico en el que, a través de las respuestas ofrecidas por 3.300 ingenieros técnicos industriales y graduados en ingeniería de la rama industrial, de todos los ámbitos productivos y de toda la geografía nacional, se valora la situación actual del sector en España. El Barómetro tiene por objeto ofrecer datos relevantes que puedan ser tenidos en cuenta en la toma de decisiones, tanto por los representantes del ámbito público como del sector privado.

En cuanto a los incentivos a la industria promovidos por la Administración, la opinión reflejada en el Barómetro por los ingenieros es, en líneas generales, igualmente negativa: el 68,23% de los encuestados cántabros marcaron la opción de “mala” o “muy mala”, siendo para el resto de encuestados de otras regiones del 53,92% ; el 23,53 % de los ingenieros cántabros optaron por la “intermedia” (el 35,36 % para el resto de encuestados) y tan solo el 8,24% eligió la opción de “buena” o “muy buena” (10, 52 % los encuestados de otras regiones).

El Barómetro Industrial 2019 refleja también la valoración que realizan los trabajadores sobre la empresa donde trabajan y, en este caso, arroja una percepción más positiva: el 66,03% (60,61 % a nivel nacional) de los trabajadores por cuenta ajena de Cantabria describe la situación económica de la empresa donde trabajan como “buena” o “muy buena”. En el caso de los trabajadores por cuenta propia, el 43,48 % (33,04% a nivel nacional) la considera “buena” o “muy buena” y el 52,17% (54,39 % a nivel nacional) la valora como “intermedia”. A los trabajadores autónomos se les preguntó también acerca de la previsión de contratación de personal en su empresa y no la perciben con demasiado optimismo: para un 43,48% (41,28 % a nivel nacional) la previsión es “mala” o “muy mala”. Por su parte, el 43,48% (33,04% a nivel nacional) se posiciona en un nivel intermedio y el 13,04% (25,68 % a nivel nacional) considera que la previsión es “buena” y “muy buena”.

“Estos resultados -indicó González Herbera- ponen de manifiesto cuatro aspectos: que la valoración de la situación actual del sector es negativa para la mayoría de los ingenieros; que existe un descontento en lo que respecta a las medidas tomadas por la Administración para desarrollar y fomentar el sector industrial; que la situación económica de las empresas del sector continúa siendo buena y que no existen grandes expectativas en cuanto a la contratación de más personal. Todo ello -continuó- parece indicar que los profesionales no han perdido la confianza en el sector, si bien son críticos con la labor de la Administración y empiezan a tener dudas sobre el crecimiento del empleo”.

Otros aspectos reflejados en el Barómetro

  • Industria 4.0

En la encuesta del Barómetro Industrial se preguntaba a los ingenieros si en sus empresas se habían implantado o se tenía previsto implantar medidas o procedimientos relacionados con el nuevo modelo de Industria 4.0. En este aspecto, los ingenieros encuestados que son trabajadores por cuenta ajena, manifiestan que sigue siendo una asignatura pendiente, ya que tan solo un 22,60% ha dado una respuesta positiva (un 13,87% en el caso de los trabajadores por cuenta propia). A nivel regional, los resultados evidencian además el retraso de Cantabria respecto a la media española, de la que estamos muy distantes (un 4,35% de los encuestados por cuenta propia y un 18,57 % para los encuestados por cuenta ajena).

  • Educación

Para el 82% de los encuestados (88 % de los cántabros) el modelo educativo actual no fomenta las vocaciones técnico-científicas ni se adapta a las necesidades del sector.

  • Transición energética

Asimismo, se les ha preguntado sobre diversas cuestiones relacionadas con la transición energética en nuestro país. El 93% (91 % de los cántabros) considera necesaria una transición hacia el uso de las fuentes renovables frente a los combustibles fósiles, aunque el 67% (64% de los cántabros) no cree en una España 100% renovable en un plazo de 30 años. De igual forma, se consideró importante preguntarles acerca de si consideran que el autoconsumo es una oportunidad de desarrollo industrial. El 88% de los encuestados (solo el 76 % de los cántabros) lo tiene claro y se muestran positivos, frente a un 12% (24 % en nuestra región) que se decanta por el no.

  • Transformación digital y robotización de la industria española

Se les preguntó también acerca de la transformación digital y robotización de la industria española, con el fin de que valoraran en qué medida puede afectar a la desaparición de ciertos puestos de trabajo. El 53,32% de los ingenieros opinaron que es “bastante” o “muy probable” que desaparezcan, frente al 12,33% que consideró lo contrario.

  • Guerra comercial

A la pregunta de si la actual guerra comercial USA-China afecta a la industria española, el 87% (91 % en Cantabria) ha respondido que sí, frente al 13% que opina que no. Entre los primeros, el 36% (38 % en Cantabria) considera que afectará en gran medida y el 48% (42 %) de forma media.

Conclusiones generales

A modo de conclusiones generales, el decano de los ingenieros técnicos industriales señaló la necesidad de implementar una serie de medidas estructurales y de largo recorrido. Entre ellas, destacó la necesidad de “una política energética estable que genere confianza en los inversores y una energía barata que no sea un lastre para la competitividad de nuestros productos. A ello -continuó- hay que unir el acceso al crédito para la mejora tecnológica de nuestras industrias (implantación 4.0) y la innovación de productos y para emprender nuevos proyectos industriales, en especial para las pymes industriales”.

Otras necesidades que apunta el decano hacen referencia a la necesidad de armonizar y homogeneizar las dispares normativas autonómicas y locales, a fin de proporcionar seguridad jurídica a los inversores. También que no se descuide la seguridad industrial, como en su opinión está ocurriendo en estos momentos.

En el Barómetro también se hace hincapié en que se debe fomentar la cultura industrial dentro del sistema educativo español “y esto no se consigue precisamente eliminando o reduciendo a la mínima expresión la materia de Tecnología en la nueva reforma educativa”, indicó González Herbera, quien también se refirió a la urgente necesidad de adoptar medidas para consolidar y potenciar los programas conjuntos de investigación y desarrollo entre las universidades y las pequeñas y medianas industrias, para que estas puedan tener acceso a la innovación que necesitan. Por último, los ingenieros técnicos industriales creen necesario seguir invirtiendo en las infraestructuras necesarias para la logística y distribución de nuestros productos.

Informe de los economistas

La colaboración del Consejo General de Economistas con el Barómetro se ha centrado en ofrecer una perspectiva económica de la situación de la industria en España que se complementa con el estudio sociológico de los ingenieros, según explicó Fernando García Andrés. Este informe ha sido elaborado por expertos que se han apoyado en fuentes de información de total solvencia, como lo son las de Instituto Nacional de Estadística.

El decano de los economistas cántabros indicó que nuestra industria regional supone el 1,54% del total nacional y el 1,68% de la industria manufacturera y el PIB regional representa un 1,15% del PIB nacional.

La contribución del PIB industrial a la economía regional es del 21,5% lo que se sitúa por encima de la media nacional. Lo mismo sucede con el PIB manufacturero que es de un 18,5% del total. Únicamente seis comunidades autónomas superan sensiblemente el porcentaje de contribución recogido por el conjunto de la economía nacional y, además, se encuentran por encima del umbral objetivo del 20% de la Comisión Europea.

Según explicó García Andrés, los autores del informe ofrecen una serie de medidas que contribuirían de forma positiva al impulso del sector, siendo su hilo conductor principal actuar de forma consensuada y dentro de un pacto de estado global para, a través de él, incidir sobre toda una serie de reformas estructurales que permitan a la industria española cumplir con el objetivo de la UE. Estas medidas son apostar por la unidad de mercado; la especialización; potenciar en cada comunidad autónoma lo que aporta mayor valor añadido y, por último, la especialización tecnológica, la apuesta clara y decidida por la industria 4.0, por impulsar una cada vez más necesaria unión fiscal en el ámbito de la UE y que esta esté en perfecta coordinación con una estrategia de política industrial.

“En definitiva -señaló el decano de los economistas- se trataría de adoptar decisiones estructurales y de largo recorrido, pensando más en el mañana que en el hoy y en tres ámbitos muy decisivos que llevamos años sin resolver, como son el energético, el logístico y el de las infraestructuras; pilares fundamentales y que se evidencias como factores clave en el análisis de todas las zonas industriales de éxito”, concluyó.

  • Los ingenieros y economistas piden más internacionalización a las empresas cántabras - Santander - COPE
  • Noticia publicada en La Vanguardia
  • Facebook
  • Twitter
  • Reddit
  • Pinterest
  • Google+
  • LinkedIn
  • Correo electrónico

Deja un comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Canales de Noticias

Menú
  • Actualidad COGITI
  • Noticias Colegios
  • Informes CNMC
  • Sentencias IEE
  • Boletín COGITI
  • Boletín ProEmpleoIngenieros
  • Boletín COGITI Europa
  • Notas de Prensa
  • COGITI en los medios
  • Galería de Imágenes

© COGITI Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial de España

Avda. Pablo Iglesias 2, 2º 28003 Madrid (España)
Teléfono: 915541806-09 -Fax: 915537566
E-mail: cogiti@cogiti.es

Política de Privacidad - Aviso Legal - Política de Cookies

2023 Copyright COGITI
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios, obtener datos estadísticos, así como estadísticas anónimas sobre su visita a la web. Puede aceptarlas, rechazarlas o cambiar la configuración. Si continúa navegando acepta su uso. Puede obtener más información en nuestra Política de cookiesAceptarRechazar Configuración
Manage consent

Política de Cookies

En COGITI España utilizamos cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Técnicas y funcionales
Siempre habilitado

Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando el usuario accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
– Mantener al usuario identificado de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse.
– Comprobar si el usuario está autorizado para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web.

De personalización

Guarda las preferencias de visualización del usuario para futuras visitas.

De Marketing

Son aquellas que recaban información sobre los anuncios mostrados a los usuarios del sitio web. Pueden ser de dos tipos:
– Anónimas: Solo recopilan información sobre los espacios publicitarios mostrados en el sitio web, con independencia del usuario que accede al sitio web, es decir, sin identificarle expresamente.
– Personalizadas: Recopilan información personal del usuario del sitio web por parte de un tercero, para la personalización de dichos espacios publicitarios.

De Análisis

Obtienen datos estadísticos para su procesamiento y presentación. Recopilan información sobre la experiencia de navegación del usuario en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca al usuario con el fin de obtener informes sobre los intereses de los usuarios en los servicios que ofrece el sitio web.

De Rendimiento

Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web como, por ejemplo, almacenar las configuraciones de servicios, o almacenar la compra realizada en un carrito de la compra.

Guardar y aceptar
Powered by CookieYes