

José Antonio Galdón, Presidente del COGITI (en el centro de la imagen), se dispone a pronunciar su conferencia «El papel de los ingenieros en la industria».
Las Jornadas se han desarrollado los días 23 y 24 de mayo en las Cocheras del Puerto de Huelva, y en el acto de apertura han participado el Concejal de Urbanismo y Portavoz del Ayuntamiento de Huelva, Manuel Gómez; el Presidente del Puerto de Huelva, Javier Barrero; el Presidente de Aiqbe, Miguel Palacios; y el Decano-presidente del Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Huelva, José Antonio Melo Mezcua.
El papel de los ingenieros en la industria
El Presidente del Consejo General de Colegios de Graduados en Ingeniería de la rama industrial e Ingenieros Técnicos Industriales de España (COGITI), José Antonio Galdón Ruiz, ha participado en la Jornada del día 23 con una ponencia sobre «El papel de los ingenieros en la industria». En este sentido, ha aportado unos datos muy reveladores, como que en el año 1970 el sector industrial en nuestro país suponía el 34% del PIB y representaba el 25,30% del empleo, bajando en 2015 al 13,32% del PIB y al 11,13% del empleo.
El objetivo para 2020 es llegar al 20% del PIB, «algo complicado pero no imposible». También ha indicado que el 99,6% de las empresas industriales españolas son pymes, poco competitivas, mientras que las grandes empresas (con más de 250 empleados) representan tan solo un 0,4% del total. Sin embargo, este pequeño porcentaje produce el 28% de la actividad industrial, siendo empresas muy competitivas.
Por ello, uno de los aspectos en los que ha hecho hincapié es la importancia de potenciar la incorporación de ingenieros en las empresas, especialmente en las pymes («un ingeniero en cada pyme industrial»), para mejorar su competitividad, y como elemento clave en la reindustrialización tanto de España, como a nivel europeo. En su opinión, las micro y pequeñas empresas (de 1 a 49 empleados) tienen un problema fundamental para su crecimiento como es la falta de competitividad, que se deriva del difícil acceso a la innovación y desarrollo de producto, organización, planificación y producción. «Ahí es donde se hace primordial la función de los Ingenieros, que son los que pueden trasladar de forma directa el potencial que necesitan las empresas para desarrollarse, crecer e innovar, y es aquí donde pedimos que se adopten las medidas necesarias que faciliten la contratación de ingenieros en las pequeñas industrias españolas», expresó.
Herramientas competitivas
En esta línea, presentó las herramientas que el COGITI pone a disposición de los profesionales para mejorar su competitividad, que al mismo tiempo repercute en la competitividad de un país: Acreditación DPC Ingenieros, Plataforma de formación e-learning, el portal Proempleoingenieros, la Escuela de Fomento Industrial, o el Premio Emprendedores de la Fundación Técnica Industrial, entre otras.
Galdón se refirió también a las propuestas genéricas de la Ingeniería de la rama industrial, que llevan a una mejora de la competitividad, y que pasan por la aplicación de una política energética estable que genere confianza en los inversores, y una energía barata que no sea un lastre para la competitividad de nuestros productos. A ello hay que unir un buen acceso al crédito para la mejora tecnológica de nuestras industrias y la innovación de productos, y para emprender nuevos proyectos industriales; lograr la armonización y homogeneización de las normativas autonómicas y locales, que proporcionen seguridad jurídica a los inversores, y que por supuesto no descuide la seguridad industrial como está ocurriendo en estos momentos; el fomento de la cultura industrial dentro del sistema educativo español, impulsando la materia de Tecnología; la consolidación y potenciación de los programas conjuntos de investigación y desarrollo entre las Universidades y las pequeñas y medianas industrias, para que estas puedan tener acceso a la innovación que necesitan, y el fomento de la cultura de la propiedad tecnológica industrial, donde nos encontramos a la cola.
Dictamen del Comité Económico y Social Europeo
Por otra parte, el Presidente del Consejo General habló también del Dictamen del Comité Económico y Social Europeo (CESE), emitido el pasado año, bajo el título «El papel de los ingenieros en la reindustrialización de Europa», donde quedó plasmado que debería subrayarse y reforzarse en mayor medida el papel clave de los ingenieros en el proceso de la reindustrialización, e instaba a que se promoviera una cultura europea del emprendimiento y la innovación, mediante acciones concretas para revitalizar las profesiones de ingeniero y técnico, «forjadoras de civilización y prosperidad».
Entre las principales conclusiones del Dictamen, destacan el fomento de la cultura del emprendimiento, la creación de un marco europeo armonizado en la Ingeniería (movilidad, reconocimiento de cualificaciones, reglamentación homogénea, formación permanente…), así como de una tarjeta profesional europea o de un portal del ingeniero europeo, en el que tengan cabida problemáticas como la responsabilidad, la fiscalidad, los regímenes de pensiones, la formación permanente, etc., entre otras medidas.
Además, la movilidad y el reconocimiento de las competencias adquiridas a lo largo de la vida son indispensables para un verdadero «mercado único de ingenieros», que fomente la multidisciplinaridad y el trabajo en red. De este modo, los programas de formación y los métodos de aprendizaje e-learning se hacen indispensables para el reciclaje continuo de los ingenieros, y su especial adaptación a las nuevas y constantes exigencias e innovaciones.
A modo de conclusión, subrayó que «la industria supone estabilidad económica y laboral», y es fundamental trabajar y apostar por ella. Tras el acto de inauguración se han sucedido 7 ponencias y 2 mesas redondas, que han ahondado en el binomio industria-sostenibilidad, entre otros temas. Esta iniciativa tiene como objetivo crear un foro donde se pueda debatir abiertamente sobre la Industria, la Sociedad y el desarrollo de la Economía Circular para un crecimiento armonizado en un planeta con cerca de 9.000 millones de habitantes. Las jornadas nacen con vocación de continuidad en los próximos años, centrando el foco principalmente, en esta primera edición, en la industria química y básica.
El evento ha contado con la colaboración de la Universidad de Huelva y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y con el patrocinio de Caja Rural del Sur, Puerto de Huelva, GTO, INERCO, Arsenco y la Cátedra Aiqbe de la UHU.