El Presidente del Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial, José Antonio Galdón Ruiz, ha inaugurado las XVIII Jornadas de Energía y Medio Ambiente, que a lo largo de cuatro sesiones contarán con diversas ponencias, todas ellas a partir de las 19.30 horas. La entrada es libre.
Análisis de la situación energética en España
Durante su intervención, el Presidente felicitó al Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Aragón por su profesionalidad en la organización de las Jornadas, así como por la calidad de los ponentes y la elección de los interesantes temas que se iban a tratar.
En este sentido, recordó que durante estas cuatro sesiones, se analizarían las cuatro fuentes de energía primaria, como son el carbón, las energías renovables, la nuclear y la eficiencia energética, que aunque no sea una fuente de energía propiamente dicha, sí que es cierto que «la energía que no se gasta es la más limpia y la más barata». Cada una de ellas tiene unas ventajas y unos inconvenientes, pero todas son necesarias en un mix energético equilibrado. Y es que el sistema energético tiene que cumplir tres premisas fundamentales: seguridad y garantías de suministro, economía, y que incorpore energías limpias. «Sin embargo, el equilibrio que tendría que existir entre dichas premisas no se ha conseguido todavía en nuestro país, habiéndose centrado en los últimos años en la primera y la tercera, obviando la economía», señaló.
Indicó que tenemos un sistema muy seguro y fiable, y tanto es así que tenemos más del doble de potencia de generación instalada (100.000 MW) que la mayor potencia consumida nunca, concretamente el 17 de diciembre de 2007 (44.800 MW), al tiempo que se han realizado numerosas infraestructuras por la expansión urbanística que no se están utilizando, y todo ello conlleva un enorme coste para el sistema.
Además de eso, «nos encontramos con la burbuja generada por las energías renovables, cuando se incentivó a la instalación de las mismas a golpe de subvención, para posteriormente pincharla de forma brusca y dejar abandonados a miles de grandes y pequeños inversores, a los que habría que dar soluciones, puesto que deja en entredicho la seriedad de un país como el nuestro», indicó.
Pero el colmo de todo esto, es que pese a tener el doble de capacidad de producción que lo consumido, y pese a tener unas magníficas redes de distribución, somos una isla energética netamente importadora de energía procedente de Francia, lo que a todas luces resulta inexplicable.
Nuestro sistema energético adolece de grandes carencias y los ciudadanos somos los paganos de esta nefasta planificación, y fruto de ello es que estamos los terceros con la energía más cara solo por detrás de Chipre y Malta (Islas energéticas y físicas), y además sigue creciendo nuestro déficit tarifario, por ello los ciudadanos tendremos que centrarnos en el ahorro de energía.
El Presidente del Consejo General, habló sobre el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios, y la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, y alentó a crear una cultura de eficiencia energética en la ciudadanía, y por supuesto hizo especial hincapié en las nuevas oportunidades de trabajo que se abren para los Ingenieros Técnicos Industriales y Graduados en Ingeniería de la rama industrial en este ámbito profesional.
Por último, se dirigió a los Ingenieros, presentes en la conferencia, exhortándoles a perseverar en el trabajo, con «tesón y honradez», y a no dejar pasar las oportunidades que todos los días se presentan en el amplio abanico que la ingeniería ofrece.
«Colaboración público-privada al servicio de la eficiencia energética»
La primera jornada contó también con la presencia de Teodoro García Egea, Diputado en el Congreso, Vocal de la Comisión de industria, Energía y Turismo, y participante en el Programa «Entire Energy Leaders» del Consejo Mundial de la Energía, quien pronunció la conferencia «Colaboración público-privada al servicio de la eficiencia energética», moderada por el Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Aragón, Juan Ignacio Larraz Plo. La conferencia despertó un gran interés entre el público asistente, que llenaba por completo el Salón de Actos, al tratarse de un tema de actualidad, como es la eficiencia energética de edificios.
El Diputado habló sobre la Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación urbanas, y las medidas que ha puesto en marcha el Gobierno, que «son pilares básicos sobre los que generar empleo y mejorar la calidad del parque de viviendas». Entre ellas, destacan el certificado energético de edificios, las ayudas a la rehabilitación contempladas en el Plan de Vivienda, o la colaboración público-privada en materia de eficiencia energética.
Asimismo, Teodoro García puso de relieve las ayudas económicas contempladas para la rehabilitación de edificios e instalaciones, de hasta 11.000 euros por vivienda, así como el impulso para la creación de un parque público de vivienda protegida en alquiler, manteniendo a la vez el programa de subsidios de préstamos convenidos.
El Diputado también hizo una mención especial al apartado del fomento de las ciudades sostenibles y competitivas, cuyo desarrollo «va a permitir actuar en aquellas zonas de la ciudad más degradadas, permitiendo financiar la mejora de barrios, centros y cascos históricos, o la sustitución de infraviviendas, eco-barrios y zonas turísticas». Añadió que, además de legislar, es necesario concienciar a la sociedad de que el ahorro de consumos de energía debe realizarse con la colaboración «público-privada», a la que hacía referencia el título de su conferencia.
La primera jornada concluyó con la ronda de preguntas del público asistente, que tanto José Antonio Galdón, como Teodoro García y Juan Ignacio Larraz respondieron, abriendo así un interesante y participativo coloquio.
Otras conferencias
En la segunda sesión, el 29 de octubre, se celebró una «Mesa redonda», en la que se habló sobre «Seguridad en las centrales nucleares». Para ello, se invitó a participar a Javier Celma Celma, Ingeniero Técnico Industrial y experto en Medio Ambiente; y a Francisco Flores Galindo, Ingeniero Técnico Industrial, Presidente de la Asociación de Trabajadores del Mundo Nuclear Español (WONUC ESPAÑA), y experto en fiabilidad y confiabilidad en FFHH. La mesa estuvo moderada por Vicente Santamaría Muriel, miembro de la Junta de Gobierno de COITIAR.
La Jornada del miércoles, 30 de octubre, que versó sobre la «Situación de las energías renovables y su futuro. La nueva legislación», estuvo desarrollada por D. José Miguel Villarig Tomás, Gerente de Molinos del Ebro, S.A. y Presidente de la Asociación de Productores de Energías Renovables, presidida por Dª. Ana Marina Sevilla Tello, Directora General de Energía y Minas de la Diputación General de Aragón, y moderada por D. Juan Ignacio Larraz Pló, Decano del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Aragón.
Por último, «El carbón en Aragón. Un horizonte con futuro» es el título de la conferencia que pronunciará el Consejero del Departamento de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga López, el jueves día 31, y que será moderada por Javier Celma. La clausura estará a cargo del Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Aragón, Juan Ignacio Larraz.