

José Antonio Galdón, presidente de COGITI, pronuncia su conferencia en el Congreso Internacional.
José Antonio Galdón Ruiz, presidente del COGITI, participó en la jornada del pasado 28 de marzo, con una ponencia titulada “Mantenimiento aplicado a los propios Ingenieros”. Los ingenieros juegan un papel fundamental en la implantación de la cultura del mantenimiento en todos sus ámbitos, entendiendo como tales las instalaciones, edificaciones, infraestructuras, etc. “En este sentido y, por lo novedoso, me centraré un poco en la implantación de la Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación urbana, y su aplicación hasta la fecha, que como conocerán está enfocada al mantenimiento de las edificaciones residenciales donde, hasta la fecha, no existía nada al respecto. Es un ámbito muy incipiente donde existen muchas oportunidades profesionales y, por tanto, muchos retos que conseguir”, explicó José Antonio Galdón.
Además, se centró en la importancia del desarrollo profesional continuo (DPC) y la visualización y reconocimiento del mismo que se ha de trasladar a la sociedad, de tal forma que genere la certidumbre de las cualificaciones profesionales de cada uno de ellos. También puso de manifiesto las actuaciones que se están llevando a cabo desde el COGITI y los Colegios de Ingenieros Técnicos Industriales, para dotar de las herramientas competitivas a los ingenieros, que les permitan trasladar en sus actuaciones profesionales el mayor grado de excelencia profesional, y que se trata, en definitiva, de aplicar los valores del mantenimiento en los profesionales que posteriormente deberán aplicarlo.
El Congreso, que se celebró en el marco de la 42ª Feria Internacional del Atlántico, Atlantur, tenía especial interés para los alumnos universitarios y de las escuelas de formación profesional, para instituciones públicas y privadas, asociaciones relacionadas con el mantenimiento, así como toda persona vinculada o interesada en el mantenimiento y la ingeniería.
Su objetivo es contribuir a posicionar el mantenimiento, las técnicas predictivas y los ensayos no destructivos en la esfera de visibilidad que les corresponde, entendiendo que es un campo de conocimiento multidisciplinar con un peso específico importante en distintos sectores económicos; así como potenciar el acercamiento a diversas temáticas del área de mantenimiento que pueden ser de máxima relevancia en estos momentos. También difundir conocimientos y experiencias que ayuden a extender la cultura del mantenimiento a todos los niveles; y convertir a Canarias en un hub relacionado con el mantenimiento y la ingeniería, que redunde en beneficio de todos los sectores canarios y que a su vez, reforzando núcleos de acción diferenciados, permitan fomentar el número de empresas canarias que se puedan abrir a mercados internacionales, apoyar ciertos perfiles diferenciados en nuestras empresas que permitan captar inversión extranjera o trabajar por la diferenciación que favorezca un mayor número de empresas canarias internacionalizadas.