La Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Cádiz ha sido este año la organizadora de la 24ª edición del Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas (XXIV CUIEET), impulsado por la Conferencia de Directores de Escuelas de Ingeniería Técnica Industrial, y celebrado entre el 21 y el 23 de septiembre.
El CUIEET fue creado como foro para mejorar la formación en las Ingenierías de la rama Industrial, y de este modo facilitar la posterior incorporación al mercado laboral de sus egresados. De este modo, el Congreso se plantea como un punto de reflexión y puesta en común de propuestas y experiencias dirigidas a la innovación docente. Una de las características de este congreso es la implicación de todos los agentes involucrados en el desarrollo del aprendizaje: profesorado, estudiantes y personal de administración y servicios, abriéndose la puerta también al mundo preuniversitario. Todo ello sin olvidar el papel fundamental que tanto empresas como colegios profesionales juegan en unas titulaciones técnicas donde la mayor parte de ellas van acompañadas de atribuciones profesionales. Cerca de 150 personas de 25 universidades españolas han asistido al Congreso.
Mesa redonda organizada por el COGITI
Como viene siendo habitual en los últimos años, el COGITI volvió a organizar una mesa redonda, el 22 de septiembre, que estuvo moderada por el presidente de la institución, José Antonio Galdón Ruiz, bajo el título «La situación de los títulos tras la implantación (del Plan Bolonia)». En ella participaron el Secretario General de Universidades del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Jorge Sainz González; el presidente de la Conferencia de Directores de las Escuelas de Ingeniería Técnica Industrial, Juan José Domínguez Jiménez; el presidente de la Asociación Estatal de Representantes de Alumnos de Ingenierías de Ámbito Industrial (AERRAAITI), Francisco Javier de Lara, y el presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Graduados en Ingeniería de la rama industrial e Ingenieros Técnicos Industriales, Domingo Villero Carro.
El ordenamiento de los títulos en el sistema universitario español, la planificación y concreción de sus denominaciones, créditos y atribuciones profesionales junto con sus salidas profesionales, el futuro de los másteres y la actualización de los títulos anteriores a Bolonia han sido algunos de los temas debatidos en esta sesión.
El presidente del COGITI planteó diversas cuestiones generales, y cada uno de los ponentes de la mesa aportó su visión sobre ellas. Entre los temas que se trataron se encuentra la situación de las titulaciones en Ingeniería de la rama industrial en España, como el hecho de que en la actualidad haya más de cien títulos de Grado en Ingeniería del ámbito industrial sin atribuciones profesionales, o las nuevas titulaciones que incorporan el nombre de Ingeniería junto a otras ramas del conocimiento (sin atribuciones); las Universidades que solicitan realizar el máster integrado en contra de la sentencia del Tribunal Supremo; las soluciones que se pueden dar a los titulados pre-Bolonia para actualizar sus títulos; la utilidad de los niveles MECES y EQF; la calidad de las Universidades españolas; la falta de vocaciones para estudiar ingenierías y las medidas que se podrían adoptar; el acceso de los Graduados a todas las plazas del Grupo A1 de la Función Pública; el acceso a la profesión de Ingeniero en España; o las propuestas para mejorar la empleabilidad de los ingenieros, entre otras cuestiones. En relación al acceso a la Función Pública, Jorge Sainz señaló que éste debe adaptarse a la nueva realidad de los títulos universitarios.
Reunión del Foro Profesional de la Ingeniería
Por otra parte, aprovechando el marco del CUIEET, el presidente del COGITI realizó también una ponencia sobre la dependencia energética en España y su impacto económico.
Por la tarde, se celebró una nueva reunión del Foro Profesional de la Ingeniería Técnica Industrial, en el que están representados los Colegios Profesionales (a través del COGITI), las Escuelas Universitarias (Conferencia de Directores de Escuelas), y los alumnos (Asociación Estatal de Representantes de Alumnos de Ingenierías de Ámbito Industrial -AERRAAITI-).
Uno de los principales acuerdos adoptados en dicho Foro, que se reúne de forma periódica, es que las tres partes representadas en el mismo trabajarán por el impulso y fomento de las vocaciones en Ingeniería, ya que de seguir en la situación actual España tendrá que «importar» ingenieros en 10-15 años, debido a la carencia de estos perfiles técnicos, hoy por hoy, para atender las necesidades del mercado laboral. Informes recientes sobre este asunto apuntan que la demanda de los estudios de Ingeniería ha caído un 23,3% en la última década.