El I Foro Nacional de Gestión Energética (FOROGEn), celebrado el 17 de noviembre en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), se ha estructurado en torno a tres grandes temas: «La figura del gestor energético», «Compra y abastecimiento energético», y «Soluciones Tecnológicas y herramientas para una gestión eficiente».
Uno de los objetivos del Foro era generar un espacio de conocimiento y networking a compañías interesadas en mejorar la gestión energética de sus instalaciones. De este modo, cerca de 200 representantes, directivos y profesionales de destacadas empresas líderes han podido compartir en FOROGEn su modelo de gestión energética.
El Presidente del Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial de España (COGITI), José Antonio Galdón Ruiz, que ha intervenido en el acto de apertura, ha destacado que «la gestión energética no es solo importante para las empresas donde se va a aplicar, sino también para la sociedad en su conjunto. Desde nuestras instituciones, defendemos la figura del gestor energético, no solo como profesional que de alguna forma asesora y lleva a cabo el estudio para tratar de ahorrar costes energéticos, sino también como agente para favorecer la mejora medioambiental y la reducción de la dependencia energética, para que las empresas consuman energías renovables y limpias, con todos los efectos positivos y beneficios económicos que entraña también para el conjunto de la sociedad española».
De este modo, ha subrayado la importancia que supone la labor educadora de los gestores energéticos, encaminada sobre todo a lograr una reducción de los combustibles fósiles y de la dependencia energética, así como de las emisiones de CO2.
Cultura de la gestión energética
Para ello, es necesario generar una cultura de la gestión energética, y que «no se convierta en una obligación, que nos venga impuesto por determinadas normas o decisiones legislativas, ya que al final estas medidas acaban siendo negativas, como la certificación energética de las viviendas, donde cabe preguntarse si finalmente se han cumplido los objetivos buscados, a la vista de los resultados. Lo que hace falta realmente es una concienciación ciudadana en esta materia».
También ha apelado a las necesidades de las pymes, teniendo en cuenta que el 99,9% de las empresas españolas son pymes, que «requieren un salto de competitividad». Más del 50% de las pymes destinan el 10% de sus recursos económicos a pagar sus facturas energéticas. «Tenemos que concienciar a las empresas para que no contaminen y sean autosuficientes. De este modo, serán más competitivas, tendrán un ahorro económico, y mejorarán su marca, de cara a la sociedad. La Administración, los agentes sociales, y los colegios profesionales deseamos lo mejor para la sociedad, y en eso tenemos que trabajar», concluyó.
El acto de inauguración contó también con la intervención de Valvanera Ularqui, Directora de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC), que hizo referencia a la Cumbre del Clima (COP21), que se celebrará del 30 de noviembre al 11 de diciembre en París. «La delegación española y los representantes de los 196 países que acudiremos a esta Cumbre para dar una nueva respuesta al cambio climático y gestionar un sistema de desarrollo bajo en emisiones, a partir del año 2020, estamos plenamente convencidos de que tiene que resultar un éxito». Otro objetivo fundamental de la Cumbre es limitar el aumento de la temperatura global en menos de 2º C.
«Para España, ese éxito tendrá que recoger sobre todo tres temas muy importantes: la descarbonización de la economía, las políticas de adaptación a los impactos del cambio climático, especialmente en aquellos países más vulnerables, y los flujos de financiación climática, que se están poniendo encima de la mesa», indicó.
La Directora de la OECC destacó el compromiso de España con esta financiación, «pero ha de estar bien dirigida, que permita a las empresas españolas, que son líderes en casi todos los proyectos de eficiencia energética y de energías renovables, asumir parte de estos fondos e implementar proyectos innovadores en las regiones que más lo necesitan».
La UE y España se han comprometido a reducir, en el año 2030, las emisiones en al menos un 40% respecto a los niveles de 1990. En 2013, las emisiones se redujeron un 19% respecto a dicho año base, al tiempo que el PIB de la UE creció un 45 %. «Esto significa que las políticas de cambio climático ayudan a crecer de forma sostenible e innovadora. Los resultados son positivos, y debemos apoyarnos en la innovación».
Por último, comentó la hoja de ruta para alcanzar los objetivos hasta 2020, con 43 medidas, muchas de ellas centradas en la eficiencia energética. «El reto del cambio climático es global, y sin el compromiso de las empresas, la Administración española no podrá alcanzar sus objetivos», afirmó.
Rodrigo Morell, Presidente de la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética (A3e), entidad organizadora de FOROGEn, aportó ciertos datos sobre el sector de la eficiencia energética, que representa el 1,8% en el PIB, y el 1,4% del empleo. Se prevé que para 2020, esta estadística suba al 3,9% del PIB, y en torno a 750.000 puestos de trabajo. «La fabricación de productos eficientes y la prestación de servicios relacionados con la eficiencia energética es un sector de futuro, en el que muchos jóvenes van a encontrar una oportunidad de empleo», destacó.
Tras el acto inaugural, comenzaron las intervenciones, en las que los ponentes contaron sus experiencias en materia de eficiencia energética, de empresas tan destacadas como Decathlon, Eroski, GNF, BSH Electrodomésticos, la Universidad Rey Juan Carlos, Energía Plus, Emececuadrado, Kimberly-Clark, Renault, ODF Energía o Roche Farma , entre otras.