

José Antonio Galdón, presidente de COGITI e INGITE, y el ministro Pedro Duque, en el acto de presentación del Pacto por la Ciencia y la Innovación.
El documento, basado en tres puntos principales, refleja el acuerdo de la sociedad civil sobre el papel de la ciencia y la innovación en España, y se depositará en el Congreso en las próximas semanas.
En su intervención, el ministro Ciencia e Innovación explicó los puntos clave que se plantean en esta alianza: ser capaces de llegar a la inversión en I+D+i del 2 % del PIB al final de la legislatura y “aspirar al 3 % en el 2030”; ayudar a las personas, base de una sociedad para el conocimiento, en sus carreras profesionales; y que entidades estatales dedicadas a la investigación dispongan de recursos suficientes para llevar a cabo sus funciones.
Coincidiendo con la semana en la que se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la presentación de este Pacto supone, además de una acogida incondicional de muchos sectores de la sociedad a la ciencia y la innovación, abogar por “medidas contra la precariedad, que tendrán un efecto beneficioso para todo nuestro sistema de ciencia e innovación, y en especial esperamos, para las mujeres”, y es que, “estamos a tiempo de actuar”, como quiso destacar Pedro Duque, quien también anunció la aprobación de la próxima Ley de la Ciencia durante este 2021.
José Antonio Galdón Ruiz participó en este acto, celebrado el 9 de febrero, en calidad de presidente del INGITE, que se ha adherido formalmente al Pacto por la Ciencia y la Innovación. En su intervención, el presidente expresó: “Porque la Ingeniería es el arte de aplicar la ciencia y trasladar la innovación a la sociedad, y nuestros objetivos son el desarrollo y la competitividad; desde el INGITE nos sumamos al Pacto“.
En primer lugar, se trata de asegurar la financiación pública a medio y largo plazo para converger con la media de la inversión pública a la I+D+I en la Unión Europa, con objetivos concretos en 2024 y 2030. En segundo lugar, dotar de independencia y de los recursos y medios suficientes a las agencias financiadoras de la I+D+I, – la Agencia Estatal de Investigación (AEI), el CDTI y el Instituto de Saludad Carlos III (ISCIII)-. Por último, el pacto propone consolidar una carrera investigadora pública estable y promover una mayor incorporación de personal científico en las empresas.