COGITI COGITI COGITI COGITI
  • Inicio
  • Institución
    • Historia
    • Finalidad, funciones y objetivos
    • Atribuciones profesionales
    • Regulación de la Profesión
    • Guía de Titulaciones
    • Estructura organizacional
    • Estatutos generales
    • Presidentes
    • Junta Ejecutiva
    • Colegios Oficiales
    • Consejos Autonómicos
    • Personal y Sede
  • Noticias
    • Actualidad COGITI
    • Noticias Colegios
    • Boletines COGITI
    • Boletín ProEmpleoIngenieros
    • Boletín COGITI Europa
    • Sentencias IEE
    • Informes CNMC
    • Suscripción al boletín de noticias de COGITI
  • Sala de Prensa
    • Dossier Institucional
    • Notas de Prensa
    • COGITI en los medios
    • Galería de Imágenes
    • Contacto Gabinete de Comunicación
  • Transparencia
  • Contacto
  • Zona privada
COGITI COGITI
  • Inicio
  • Institución
    • Historia
    • Finalidad, funciones y objetivos
    • Atribuciones profesionales
    • Regulación de la Profesión
    • Guía de Titulaciones
    • Estructura organizacional
    • Estatutos generales
    • Presidentes
    • Junta Ejecutiva
    • Colegios Oficiales
    • Consejos Autonómicos
    • Personal y Sede
  • Noticias
    • Actualidad COGITI
    • Noticias Colegios
    • Boletines COGITI
    • Boletín ProEmpleoIngenieros
    • Boletín COGITI Europa
    • Sentencias IEE
    • Informes CNMC
    • Suscripción al boletín de noticias de COGITI
  • Sala de Prensa
    • Dossier Institucional
    • Notas de Prensa
    • COGITI en los medios
    • Galería de Imágenes
    • Contacto Gabinete de Comunicación
  • Transparencia
  • Contacto
  • Zona privada
Nov 28

Síntesis de las ponencias

  • 28 noviembre, 2010
  • Sin comentarios
  • Actualidad COGITI

Las ponencias comenzaron con la intervención de José Enrique Vázquez, Presidente del Grupo Gestores Energéticos, una asociación sin ánimo de lucro, patrocinada por el Instituto Catalán de Energía, encaminada a promover el intercambio de experiencias y de información de todos los profesionales que trabajan en las áreas energéticas y medioambientales, con el objetivo de lograr una óptima gestión de la energía y con el máximo respeto al medio ambiente. Vázquez destacó la importancia de conocer, evaluar y guiar los consumos energéticos, es decir, de instaurar la medición de la energía, y la realización de diagnosis.

El segundo en exponer fue Francesc Tarongi, Director General de Enertika, que habló sobre eficiencia energética y gestión inteligente de la demanda. Para explicarlo, puso como ejemplo la planta que la compañía SEAT tiene en Martorell. También se refirió a la necesidad de contratar Empresas de Servicios Energéticos (ESCO’s), como forma empresarial de responder a una demanda del control y gestión de la energía, basando el éxito de su gestión en el ahorro.

Por su parte, Susana Carrillo, responsable de Planificación y Calidad de MT/BT Endesa, habló sobre la experiencia del proyecto Málaga Smart City, donde sólo se genera la energía que se necesita en cada momento, lo que hace que se genere menos CO2. “SmartCity” está impulsado por un grupo de once empresas y liderado por Endesa; se desarrolla en Málaga desde el 2009, concretamente en la zona de la Playa de la Misericordia, y del proyecto se beneficiarán 300 clientes industriales, 900 de servicios y 11.000 clientes domésticos durante cuatro años. Algunas de sus novedades consisten en la implantación de contadores inteligentes para fomentar un consumo más sostenible; el impulso de los coches eléctricos mediante la instalación de postes de recarga y el envío de una flota de vehículos. Existirán también sistemas de almacenamiento energético en baterías, de manera que parte de la energía podrá ser consumida después en la climatización de edificios, el alumbrado público y el transporte eléctrico. Asimismo contempla el desarrollo de sistemas de telecontrol en la red de distribución; el empleo de paneles fotovoltaicos en edificios públicos y generadores microeólicos en la zona. Esta iniciativa supondrá un ahorro del 20% en el consumo total de energía en la ciudad de Málaga.

Elena González, Directora General de Energy Lab (Centro tecnológico de eficiencia y sostenibilidad energética), abordó el tema de la generación distribuida y la microgeneración. Destacó que es necesario crear un marco regulatorio específico y apoyar políticas de retribución específica para garantizar el despliegue de la tecnología de la microgeneración.

Javier Arévalo, Técnico del Departamento de Medio Ambiente de Red Eléctrica de España (REE), habló sobre las implicaciones del nuevo modelo energético urbano en la red de transporte y distribución de energía eléctrica. Uno de los temas que abordó fue el de los parques eólicos, en los que España es pionera. Destacó la importancia de realizar un uso más eficiente de la energía eólica. También explicó, a su modo de ver, las deficiencias que existen en ocasiones en las redes de transporte y distribución de la energía.

Virginia Guinda es la Directora técnica de ACOGEN (Asociación Española de Cogeneración) , que representa a empresas con cogeneraciones, empresas suministradoras de equipos o servicios para cogeneración y asociaciones de sectores industriales que utilicen cogeneración. Destacó que la cogeneración es un sistema de alta eficiencia energética, lo que permite un ahorro de energía primaria, con la consiguiente reducción de emisiones. Se trata además de un sistema distribuido de producción de electricidad (muchas plantas de pequeña potencia cerca de los centros de consumo), lo que produce una disminución de las pérdidas de las líneas de transporte y distribución.

Manel Torrent, Director de Proyectos de la Agencia de la Energía de Barcelona, trató el tema de las “Redes de Climatización de barrio”. En algunas ciudades se utilizan redes de distrito de agua fría o caliente que funcionan con la energía de la valorización de los residuos urbanos. Sin embargo, lo interesante es aprovechar las condiciones de cada lugar. Así lo hace, por ejemplo, un proyecto en Barcelona que aprovecha el enfriamiento del agua de mar en el proceso de transformación del gas licuado, que llega al puerto de la ciudad, para la climatización de edificios. Lo importante es poder gestionar todas las formas de energía que se produzcan en y por la ciudad, incluyendo la gestión del almacenaje y posible devolución a la red de la energía absorbida por los vehículos eléctricos.

Ana Iglesias, Directora de Proyectos de Innovación Residencial de la Empresa Municipal de la Vivienda de Madrid, habló sobre “Nuevos barrios residenciales en Madrid y eficiencia energética”. Explicó la tecnología que han utilizado en los denominados “district heating/cooling”, así como su red de distribución. En 2012 utilizarán el biogás generado en el planta de reciclaje de Valdemingómez. También habló del sistema de recogida neumática de residuos, implantada ya en una treintena de ciudades de España, y que próximamente se pondrá en marcha en el Distrito de Puente de Vallecas. El Ayuntamiento de Madrid pretende reducir en este barrio el consumo energético en un 40 por ciento y reducir hasta el 60 % las emisiones de CO2. En esta ponencia se habló también del proyecto de las denominadas “pilas de combustible”, explicado por Sergio Palombí, consejero delegado de la empresa Ici Caldaie, S.A.

Por último, Javier Alonso Mateos, Jefe de Proyectos de Urbaser se centró en “Los residuos como recurso energético”. Destacó que el principal objetivo es lograr el máximo aprovechamiento energético de las fracciones de residuos no recuperables. En concreto, habló de la inyección de biogás en la red de gas natural, para conseguir una disminución de la dependencia energética. Sin embargo, señaló que la gestión de residuos en España está muy lejos de la eficiencia energética deseable.

El documento final con las conclusiones de este grupo de trabajo se publicarán a mediados de diciembre en la web www.conama10.es. Una de las principales conclusiones que expuso Manel Nicolás, al término de la sesión, fue que con un sistema inteligente de gestión, los clientes-usuarios podrían convertirse también en generadores de energía.

  • Facebook
  • Twitter
  • Reddit
  • Pinterest
  • Google+
  • LinkedIn
  • Correo electrónico

Deja un comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Canales de Noticias

Menú
  • Actualidad COGITI
  • Noticias Colegios
  • Informes CNMC
  • Sentencias IEE
  • Boletín COGITI
  • Boletín ProEmpleoIngenieros
  • Boletín COGITI Europa
  • Notas de Prensa
  • COGITI en los medios
  • Galería de Imágenes

© COGITI Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial de España

Avda. Pablo Iglesias 2, 2º 28003 Madrid (España)
Teléfono: 915541806-09 -Fax: 915537566
E-mail: cogiti@cogiti.es

Política de Privacidad - Aviso Legal - Política de Cookies

2023 Copyright COGITI
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios, obtener datos estadísticos, así como estadísticas anónimas sobre su visita a la web. Puede aceptarlas, rechazarlas o cambiar la configuración. Si continúa navegando acepta su uso. Puede obtener más información en nuestra Política de cookiesAceptarRechazar Configuración
Manage consent

Política de Cookies

En COGITI España utilizamos cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Técnicas y funcionales
Siempre habilitado

Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando el usuario accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
– Mantener al usuario identificado de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse.
– Comprobar si el usuario está autorizado para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web.

De personalización

Guarda las preferencias de visualización del usuario para futuras visitas.

De Marketing

Son aquellas que recaban información sobre los anuncios mostrados a los usuarios del sitio web. Pueden ser de dos tipos:
– Anónimas: Solo recopilan información sobre los espacios publicitarios mostrados en el sitio web, con independencia del usuario que accede al sitio web, es decir, sin identificarle expresamente.
– Personalizadas: Recopilan información personal del usuario del sitio web por parte de un tercero, para la personalización de dichos espacios publicitarios.

De Análisis

Obtienen datos estadísticos para su procesamiento y presentación. Recopilan información sobre la experiencia de navegación del usuario en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca al usuario con el fin de obtener informes sobre los intereses de los usuarios en los servicios que ofrece el sitio web.

De Rendimiento

Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web como, por ejemplo, almacenar las configuraciones de servicios, o almacenar la compra realizada en un carrito de la compra.

Guardar y aceptar
Powered by CookieYes